María Estela Piña, Juan Carlos Fernández Madrid
Régimen laboral en la pequeña y mediana empresa ENC
La Ley Thomson Reuters
Páginas: 272
Formato: 17 x 24 cm
Precio: $ 5998.00
Peso: 0.52 kgs.
ISBN: 9789870320593
Con prólogo de Juan C. Fernández Madrid, se trata de una obra imprescindible para comprender e interpretar el curso de las relaciones laborales en la actualidad.
Centra su estudio en torno al panorama de las relaciones laborales dentro de las PyMES, explicando el modelo de organización del trabajo de estos emprendimientos y la ubicación que poseen dentro del proceso de globalización mundial y regional.
Analiza la subcontratación y fenómenos como la participación de los trabajadores en dichas empresas, la formación profesional y su recepción en la negociación colectiva.
Realiza un estudio crítico de la ley 22467.
CONTENIDO DE LA OBRA :
La trascendencia de los cambios mundiales . Empresa, Pequeña Empresa, Tránsito hacia una dimensión Social, del Derecho del Trabajo. Fenómenos que se reportan en el Mundo, paralelos al desarrollo de las Pymes y que impactan en las relaciones laborales. El cambio de los umbrales sociales. La Ley 24.467-95. La Ley 24.467-95. La Problemática de la Eficacia Jurídica. La Negociación Colectiva. Estado actual de la negociación colectiva en las Pymes. Cómo se lleva a cabo el negocio colectivo en las Pymes en algunos distritos de la Comunidad Europea. Nuevos instrumentos para negociar
Índice
Prólogo
Intoducción
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO PRIMERO
LA TRASCENDENCIA DE LOS CAMBIOS MUNDIALES
1. El desarrollo de las Pymes
2. Punto de partida para el análisis de las relaciones laborales en las Pymes Argentinas
CAPÍTULO SEGUNDO
EMPRESA; PEQUEÑA EMPRESA, TRÁNSITO HACIA UNA DIMENSIÓN SOCIAL, DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.Concepto de Empresa
2. Concepto de Pymes según la OIT, el Mercosur y la Legislación Argentina
3. Se ensancha el contenido del Derecho del Trabajo, respondiendo a la necesidad de darle una dimensión social
CAPÍTULO TERCERO
FENÓMENO QUE SE REPORTAN EN EL MUNDO, PARALELOS AL DESARROLLO DE LAS PYMES Y QUE IMPACTAN EN LAS RELACIONES LABORALES
1. Evolución del modelo de organización del trabajo
2. Los procesos de integración económica regional y el papel creciente de las empresas multinacionales
3. Un nuevo requerimiento en el campo de la economía: La necesidad de reforzar las cadenas de valor
4. Los gobiernos deben prestar atención a los Cambios Climáticos
5. Otro asunto que produce un impacto social: La inmigración clandestina
6. Impacto de los avances tecnológicos. El giro hacia la sociedad del conocimiento
7. La carrera en pos de deseos nuevos y nuevas exigencias, ha hecho decaer la afiliación sindical
CAPÍTULO CUARTO
EL CAMBIO DE LOS UMBRALES SOCIALES
1. Regulaciones que dan transparencia al proceso de legislación de Pymes en Argentina
2. Posibilidades de adoptar un Tratado Internacional, para fomentar el empleo en las Pymes
CAPÍTULO QUINTO
LA LEY 24.467/95
1. La primera Legislación especial para Pymes del país
2. Se positiviza una ley para las Pymes. Sus características generales
3. La Ley de Pymes, modifica el núcleo duro de la contratación laboral
CAPÍTULO SEXTO
CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LAS PYMES
1. El Estado da asistencia a las Pymes que tienen necesidades y se enfrentan a riesgos específicos
¿En qué situación quedan sus trabajadores?
2. Nuevo requerimiento para los integrantes de las pequeñas empresas: cumplir con los controles de calidad
3. Un Universo complejo
4. ¿Se encuentran en un pie de igualdad dos tipos empresariales, si en uno la legislación impone una mayor flexibilidad laboral?
5. Análisis del Empleo en las Pymes, en comparación con las Macro
6. Qué señales se observan en el ámbito del Derecho Comparado
CAPÍTULO SÉPTIMO
LA PROBLEMÁTICA DE LA EFICACIA JURÍDICA
1. ¿Tiene eficacia jurídica la ley de Pymes?
2. La idea de Eficacia Jurídica
3. La despreocupación por el cumplimiento
CAPÍTULO OCTAVO
ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE IGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN EN LA C.N. Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES
1. ¿La legislación para Pymes en Argentina conforma un caso de discriminación laboral?
2. El Convenio Internacional 111 de la OIT y su implicancia en las relaciones laborales
3. La AFIP implementa políticas a favor de las Pymes
4. Se acentúa la protección y se promueve el empleo en las Pymes
5. Ayudas que no son mercantiles para Pymes
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO NOVENO
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
1. Algunos antecedentes históricos relevantes
2. En la negociación, las partes, defienden sus legítimos intereses
3. Conceptualización de Negocio colectivo
4. Ámbito de Aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo
5. El Convenio Colectivo es Fuente de Derecho en Argentina
6. Características que asume en el país la participación tripartita
7. Un debate que aún no se ha resuelto: ¿Unidad o Pluralidad sindical?
8. Atributos esenciales que deben ostentar quienes negocian: Legitimidad y Legalidad en la representación
9. Acerca de la participación de los trabajadores en la gestión de la empresa
El Derecho a la consulta
10. En Argentina se procura implementar efectivamente, el derecho a la Información
11. Los representantes de los trabajadores en las empresas
12. ¿Quién comparece en el Negocio colectivo por los empleadores?
13. Obligatoriedad de que participen mujeres delegadas
14. El Reconocimiento Internacional del Derecho a la Negociación
CAPÍTULO DÉCIMO
ESTADO ACTUAL DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS PYMES
1. Como procesar los conflictos en las Pymes
2. Autonomía de los agentes sociales en materia de modificación de la condiciones de trabajo en las Pymes
CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO
CÓMO SE LLEVA A CABO EL NEGOCIO COLECTIVO EN LAS PYMES EN ALGUNOS DISTRITOS DE LA COMUNIDAD EUROPEA
1. Condiciones para la participación social, en el Derecho Comparado
2. La evolución del negocio colectivo en Europa, según la visión de Georges Spyropoulos
3. Actuaciones que se cumplen en Europa, frente a las nuevas tendencias para el negocio colectivo en las Pymes
CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO
NUEVOS INSTRUMENTOS PARA NEGOCIAR
1. Se acentúan las exigencias frente a la Responsabilidad Social de las empresas
CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
CONCLUSIONES GENERALES