Alberto Lettieri
En pelota y a los gritos
Prometeo Libros
Páginas: 250
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $ 990.00
Peso: 0.38 kgs.
ISBN: 9789875749566
El sistema de dominación impuesto por la oligarquía argentina después de la caída de Juan Manuel de Rosas, en 1852, incluyó, no solo acuerdos políticos y económicos espurios y el exterminio de aquellos grupos étnicos y sociales que significaban algún tipo de impedimento para su consolidación, sino también la construcción de un sistema educativo y de un conjunto de representaciones sociales que consiguieron manipular exitosamente la conciencia social, naturalizando aquellos valores y estructuras, sociales y mentales, según sus propios intereses. Gracias a este éxito, el vicepresidente Julio A. Roca (hijo) pudo afirmar sin ruborizarse que la Argentina es la joya más preciada de la corona de su Majestad británica. O, lo que es aún mucho más grave, un gobierno surgido del voto popular, en la década de 1990, publicitó como éxitos de su gestión el tramado de relaciones carnales con los Estados Unidos, la entrega del patrimonio nacional y la exclusión y el hambre de las mayorías; todo esto con el respaldo fervoroso de los sectores autodefinidos como más cultos y progresistas de la sociedad argentina. En pelota y a los gritos está compuesto por artículos y editoriales que Alberto Lettieri publicó en distintos medios con aportes para la implementación de políticas educativas y culturales activas, profundas y transformadoras que consigan auspiciar y consolidar una sociedad auténticamente igualitaria y democrática.
Índice
1ª PARTE: REPRESENTACIONES EN DISPUTA
Culturas políticas
Civilización y barbarie. Sarmiento y los orígenes de la grieta
El gaucho. Construcciones políticas y culturales
Sujeto de barbarie
Las raíces
Hernández y el Martín Fierro
Reconocimiento póstumo
Malvinas, Obligado y el provincialismo cultural
El Pacto Roca-Runciman y sus antecedentes. Una trama de engaños y concesiones
El antecedente: El Acuerdo DAbernon-Oyhanarte.
Pacto Roca-Runciman
La Fundación Eva Perón. Solo un deber de solidaridad humana
Perón y los nostálgicos del 43
Liberalismo, reelección y modelos de democracia
Reflexiones sobre la historia del voto en la Argentina
Tan lejos y tan cerca
La cuestión capital en perspectiva histórica
1. Una capital colonial tardía
2. La Revolución de Mayo, el proyecto unitario y la cuestión capital
3. La Constitución de 1853 y la cuestión capital
4. El mitrismo y la derrota de su proyecto de federalización de BuenosAires (1862)
5. Nuevas iniciativas de federalización
6. 1880 y la definición de la cuestión capital: la federalización de Buenos Aires
7. 1986: Alfonsín y el traslado de la capital a Viedma y Carmen de Patagones
La democracia argentina a examen
La Universidad Pública. Un balance
2ª PARTE: REPASANDO EL PANTEÓN
San Martín, entre el mito y la historia
La construcción del mito
Críticas y claves
San Martín, hoy.
Santiago de Liniers, de héroe a villano
Episodio 1: De la nobleza provincial francesa a Conde de Buenos Aires
Cambio de suerte: las Invasiones Inglesas y el ascenso de Liniers
Episodio 2: De la gloria a Cabeza de Tigre
Amor, negocios y política
De mal en peor
Revolución y martirio
El exilio de su cadáver
El revisionismo histórico y el fantasma de Mariano Moreno
José Gervasio de Artigas. Un argentino nacido en la Banda Oriental
Simón Bolívar, San Martín y la integración americana
El hombre de las dificultades
¿Arando en el mar?
Bernardino Rivadavia, paradigma del liberalismo porteño
Primeros pasos
Las Reformas Rivadavianas
El liberalismo porteño a la conquista de la Nación
Representación pública, negocios privados
El liberalismo a la conquista de la Nación
La caída de Rivadavia
Rosas, Alem y los instrumentos de la traición
Justo José de Urquiza. Sin adjetivar
El día después de la gesta de Obligado
Triste, solitario y final
Alberdi y la reforma constitucional
Constituciones y dogmas
Alberdi: las Constituciones como productos históricos
Alberdi y la reforma constitucional
Constitución y conducción
Mitre, La Nación y la ética
Guerra, negocios y ética pública
La Nación y el autoritarismo
¿Derecho o privilegio?
¿Guardaespalda o dinosaurio?
El Pampa Adolfo Rodriguez Saá, fundador del Estado moderno puntano
El Pampa Adolfo Rodríguez Saá y la modernización del Estado puntano
Lisandro de la Torre. El fiscal de la Patria (oligárquica)
El Pacto Roca-Runciman
Auge y ocaso del fiscal de la república
Evita. Sus orígenes, el peronismo y la bandera a la victoria
Jorge Luis Borges y la magnífica ironía de Dios
Jorge Luis Borges: la democracia, los cultos y los imbéciles que votaron a Perón
Borges y Sábato almuerzan con Videla
Borges y Pinochet
Borges y la democracia
El barco que se hunde
3ª PARTE: LA HISTORIA, MAGISTER VITAE
El desafío de la gobernabilidad
La Revolución en América
El Congreso de Tucumán: fin de la revolución, principio del orden
La Batalla de Salta y los claroscuros de un jefe improvisado
Los términos de la paz
Claroscuros de un jefe improvisado
La batalla de Chacabuco y la Independencia Americana
El fusilamiento de Dorrego
Dorrego gobernador
El fusilamiento de Dorrego
Nuevo capítulo de las guerras civiles
La reivindicación de Dorrego
Obligado, la soberanía y los cipayos
Las causas de la invasión
Los cipayos
Táctica y estrategia
La victoria
Liberales subversivos
El subsuelo de la patria sublevado
Los antecedentes
La conspiración
El 17 de octubre, los trabajadores y Perón
La universidad y la creación de una nueva dirigencia en la Constitución de 1949
1. Una nueva dirigencia para una Nueva Argentina
2. La universidad a contramano17
3. Una universidad para la Nueva Argentina
4. La Ley 13.031/47
Conclusión
Evita. Ayer, hoy y siempre
Desempolvando la ética del ahorro. El Plan Económico de Austeridad de 1952
Tiempos difíciles
La ética del ahorro
Evita y el sindicalismo
El movimiento obrero y la democracia en la Argentina. Un modelo para armar
El sindicalismo de la resistencia
El retorno del peronismo y la masacre del Terrorismo de Estado
El voto bronca de 2001
Analizando los resultados
Repensando el 19 y 20 de diciembre de 2001
El 19 y 20 de diciembre y el 17 de octubre.
La potencialidad transformadora
La Iglesia Católica en América: de la inquisición a la Casa Común de Francisco
El Tribunal de la Santa Inquisición
La inquisición en América
¿Cinco siglos igual?
La función misional de la Iglesia
¡La presidencia es mía, mía, mía!
Has recorrido un largo camino muchacha
Los desafíos que plantea la crisis terminal de la Argentina
¿Cómo respondió la política históricamente ante las crisis epidémicas mundiales?.