Fernando Heñin, Jorge Walter Peyrano
Modernos institutos procesales
ConTexto de Rubén Duk
Páginas: 311
Formato: 15 x 22 cm
Peso: 0.48 kgs.
ISBN: 9789872531546
Acertadamente, Fenech decía que sólo Dios puede juzgar sin necesidad de proceso, pero la necesidad ineludible del proceso no puede hacer perder de vista que las formas clásicas y reposadas del proceso no son siempre aptas en los tiempos que corren.
En ciertos supuestos, casi podría decirse que el proceso está ante un dilema de hierro: transformación o responso. La alternativa referida también admite otra lectura: activismo o garantismo, que son las dos corrientes de pensamiento opuestas y en pugna dentro del panorama procesal civil argentino. Acontece que el profesor chaqueño, toma partido, enrolándose -con mano firme y coraje científico- en las filas del denominado activismo procesal, tal y como se infiere sin dificultades del contenido del presente libro. No por ello deja de prestar atención a las debilidades de la posición que prefiere y a las fortalezas de aquella con la que no comulga. De eso se trata, en el terreno de las lides intelectuales: defender las creencias propias sin perder de vista la porción de verdad que pudiera tener la opuesta. Por ello, Sartre, identificaba al verdadero intelectual diciendo lo siguiente un intelectual para mi es eso: el que es fiel a un conjunto político y social, pero no cesa de discutirlo.
Índice
Capítulo 1
Abuso en recusaciones y excusaciones
I. Introducción
II. Aclaraciones previas acerca de la recusación sin
expresión de causa
III. El abuso de la recusación con expresión de causa
IV. Formas de evitar y reprimir los abusos
V. El abuso en las excusaciones
VI. El Anteproyecto de Código Procesal Civil Modelo
para Iberoamérica
VII. Conclusiones
Capítulo 2
Abusos en el beneficio de litigar sin gastos
I. Introducción
II. Casos de conversión en un beneficio de litigar sin riesgos
III. Sujetos perjudicados y daños ocasionados
IV. Propuestas para evitar y reprimir su abuso
1. De lege lata
2. De lege ferenda
V. Consecuencias de la declaración del acto procesal como abusivo
VI. Conclusiones
Capítulo 3
Aplicaciones del principio de moralidad en el proceso
I. Introducción
II. Los deberes morales de la parte
1. El deber de la partes de decir verdad en el proceso
a) La posibilidad de mentir en el proceso
b) las consecuencias de la violación del deber de decir verdad
c) La posibilidad de abstenerse de declarar
d) Las respuestas evasivas
e) Aplicación a los diferentes actos del proceso
2. El incumplimiento del juramento de manifestación
3. El no sometimiento a la extracción de material genético en los procesos donde se debate la identidad de las personas
III. Los deberes morales del tribunal
1. Introducción
2. Algunos supuestos en que podrían incurrir en violación
a los deberes de lealtad, probidad y buena fe
A. Comportamientos que evitan el dictado de
una sentencia en tiempo oportuno
a. El postergar sin fundamento alguno el llamamiento de autos para sentencia
b. Las interrupciones al llamamiento de autos para sentencia
c. Los excesos en los pedidos de prórroga
B. Conductas que puedan afectar el dictado de una sentencia justa
a. La renuncia consciente a la verdad
b. La no excusación o la negativa de la causal recusatoria invocada por la parte
IV. La prevención de la mala fe
1. Los llamados de atención
2. La inmediación
3. Los procesos por audiencias
4. El ejercicio de los poderes instructorios
5. La aplicación de tasas de intereses que no
licúen el monto del juicio
V. Sanciones y consecuencias de la violación del deber de moralidad
1. Para las partes y sus letrados
A. La valoración judicial de la conducta procesal
B. Las penas y multas
a. Aplicación
b. De que manera se pueden aplicar las sanciones pecuniarias
C. La imposición de costas al improbus litigator o a su letrado
D. Daños y perjuicios
E. Sanciones disciplinarias
F Sanciones penales
G. Astreintes
2. Para el juez o tribunal
A. Multas y penas
B. La condena en costas al juez abusivo
C. Sanciones administrativas y causales mal desempeño
D. Sanciones penales
E. Indemnizaciones civiles
Capítulo 4
Los procesos urgentes
I. Introducción
II. El encuadre procesal de la petición urgente
III. Las medidas autosatisfactivas
1. La experiencia de las autosatisfactivas en la Provincia del Chaco
A. La incorrecta utilización de las medidas autosatisfactivas en algunos casos
a. Un caso icono: las decretadas ante pretensiones de pago de obligaciones con bonos locales
B. Otros supuestos en donde se utilizaron correctamente las autosatisfactivas en el Chaco
a. La tutela en cuestiones de familia privilegiando el derecho a la salud
C. Casos en donde han sido acertadamente desestimadas
2. El balance de estas medidas a 10 años de vigencia en el
C.P.C.C. del Chaco
3. ¿Una pretensión de que se desaloje una ruta admite el dictado de una medida autosatisfactiva?
IV. Las sentencias anticipatorias
1. Conceptualización
2. La necesidad de que sean reguladas expresamente
3. Su importancia en los procesos de familia
4. La regulación legal de las sentencias anticipatorias
A. Presupuestos
B. Un recaudo que se debe agregar: la conducta del demandado
V Soluciones para respetar el debido proceso en las tutelasurgentes
VI. Colofón
Capítulo 5
Las medidas autosatisfactivas
I. Breves nociones sobre las tutelas diferenciadas
II. Por qué la medida autosatisfactiva es un tipo de tutela diferenciada
III. La constitucionalidad de una medida autosatisfactiva
IV. Consagración legal de las medidas autosatisfactivas
V. Análisis de su aplicación en el Chaco. Aclaraciones previas
VI. Competencia
a. El problema de la competencia material y territorial
VII. La importancia de la diferenciación con otras tutelas urgentes.
El iura novit curia en materia procesal
VIII. Caracteres. Finalidad
IX. Jurisprudencia local. Las autosatisfactivas en los reclamos de pago con quebrachos y otros casos
X. Supuestos cotidianos en los que no se las utiliza
XI. Es o no sentencia definitiva la medida autosatisfactiva
XII. Palabras finales
Capítulo 6
Breve comentario a la ley No 5971 de reformas al Código Civil
y Comercial de la Provincia de Chaco
1. Introducción
2. Nuevamente sobre el factor temporal y su ineludible injerencia en los resultados de la prestación judiciaria
3. El rol del magistrado. Su redimensión como correlato para una mejor justicia
4. Sistemas procesales. La oralidad como bálsamo contra la elongación excesiva del trámite
a. La presencia del juez y las partes. Deberes y cargas
b. La actividad procesal que se concentra en el marco de la audiencia preliminar
5. Algunas notas sobre el onus probandi y el valor de la conducta procesal de las partes
6. Prueba a producir en el extranjero
7. Conclusión
Capítulo 7
La audiencia preliminar
1. Introducción
2. Antecedentes y evolución legislativa de la audiencia preliminar
3. La audiencia preliminar en las leyes 24.573 y 25.488
4. Desarrollo y contenido de la audiencia preliminar
5. La audiencia preliminar en los códigos provinciales
6. Análisis del contenido de la audiencia preliminar en el Chaco
7. Ventajas del instituto en análisis
8. El Código Modelo para Iberoamérica y su influencia
en la Argentina
9. Razones por las cuales el Código Modelo no fue tomado como fuente en ciertas Jurisdicciones
10. Conclusiones
Capítulo 8
Las pruebas difíciles
I. Concepto y precisiones iniciales
II. Razones determinantes de las dificultades probatorias
III. Su dinamismo
IV. Algunos supuestos que la integran
V. Consecuencias y soluciones propiciadas
VI. El favor probationes y las pruebas leviores. Ambitos de actuación de cada uno
VII. Las dificultades probatorias producidas por los avances de
la ciencia y su necesidad de ser acompañados por el proceso
VIII. Las pruebas difíciles y los modernos instrumentos probatorios
IX. Colofón
Capítulo 9
Modernos instrumentos probatorios
I. Los avances de la ciencia y su necesidad de ser acompañados por el proceso
II. ¿En qué ámbitos de la prueba sirven las nuevas tecnologías?
III. ¿De qué manera se pueden incorporar al proceso como medio de prueba?
IV. Las pruebas difíciles y los modernos instrumentos probatorios
V. ¿Qué modernos instrumentos pueden servir para la recepción de la prueba?
a) Teleconferencia
b) Videofilmación y fotografias digitales
c) Escáner
VI. Colofón
VII. Conclusiones
Capítulo 10
Valoración judicial de la conducta procesal
I. Ubicación y contenido
II. Su aparición en el proceso civil
a. Antecedentes legislativos
b. Antecedentes doctrinarios
c. Antecedentes jurisprudenciales
III. Críticas al texto nacional. La necesidad de su expresa regulación en los códigos provinciales
IV. Su vinculación con una sociedad de premios y castigos. El estándar del correcto litigante
V. La incorrecta denominación del instituto
VI. Tipos de comportamientos que pueden ser objeto de apreciación
VII. Su relación con la prueba de intercadencia o autocontradicción, la teoría de los actos propios y las cargas probatorias dinámicas
VIII. ¿Qué valor se le puede otorgar a la conducta en juicio?
IX. El último certamen científico que abordó el instituto
X. Resoluciones judiciales en las que se puede valorar la conducta procesal de las partes
XI. Su utilización en una tutela anticipatoria
XII. Algunos interrogantes acerca de la aplicación del instrumento
XIII. Los casos de inadecuada aplicación del instrumento
XIV. La valoración de la conducta de las partes en el C.P .C.C. chaqueño
Capítulo 11
La extracción compulsiva de material genetico y el derecho a la identidad
I. Introito
II. La Ley de Banco de Datos Genéticos y su aplicación doctrinaria
III. La anterior postura de nuestro tribunal cimero ante la extracción compulsiva de material genético
IV. La valoración de la conducta procesal de las partes y la medida propiciada
V. Razones que nos convencen de que debe extenderse la solución propiciada al ámbito civil
VI. El inevitable conflicto de valores y la constitucionalidad de la modificación propiciada
VII. La recepción de esta propuesta en el último certamen científico
VIII. La necesidad de modificar la legislación
IX. El criterio de la Corte recientemente sustentado en dos casos
Capítulo 12
Reformas en los recursos extraordinarios locales y federal
I. La legislación que regula el trámite de los recursos locales
1. Recurso de inconstitucionalidad
A. La eliminación de
a. la 2da vista al Procurador General
b. la posibilidad de presentar memorial la parte recurrente
c. la apelación extraordinaria
d. la eliminación de la multa a los jueces cuyo fallo se nulifica
B. La posibilidad de ejercer competencia positiva
el tribunal
2. Recurso de inaplicabilidad de ley o doctrina legal
A. La 2da vista al Procurador General
B. La posibilidad de presentar memorial la parte recurrente
C. La apelación extraordinaria
II. La sistematización de los requisitos de los remedios
extraordinarios. Resolución No 1.197/07 del S.T.J. del Chaco
a. Introducción
b. La aplicación jurisprudencial de la Resolución No 1197/07
c. Comparación con la Acordada No 04/07 de la C.S.J.N.
III. La Resolución No 1197 y su anexo
IV. La carátula a completar por el recurrente
Capítulo 13
Conceptos relacionados al recurso extraordinario federal
Capítulo 14
Proceso monitorio - Aplicación practica de la ley 6002
I. Orígenes
II. Concepto, características y clases
A. Concepto
B. Características
C. Clase
III. La ley 6002
1. Ambito de aplicación
2. Petición
3. Sentencia
4. Notificación (art. 4)
5. Conductas que puede asumir el deudor
6. Excepciones
7. Traslado de las excepciones
8. Apertura a pruebas
9. Sentencia
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Capítulo 15
El recurso de apelación en el proceso monitorio del Chaco - Situaciones
no previstas - Algunas cuestiones álgidas de la ley de procesos monitorios
Introducción
I. Recurso de apelación
1. Resoluciones contra las que procede
2. Formas de concesión
3. Efectos
a. Suspensivo o devolutivo
b. De trámite inmediato o diferido
II. Recurso de apelación contra la sentencia monitoria
1. Análisis de la ley 6002
2. Problemática actual
III. Comparación de la ley 6002 con Códigos que legislan el
Proceso Monitorio
1. Código Procesal Civil y Comercial de Río Negro
2. Código Procesal Civil y Comercial de La Pampa
IV. Interrogantes
1. ¿Se puede recurrir la sentencia monitoria?
2. ¿Puede el ejecutante apelar la misma?
3. ¿Con qué efecto debería concederse el recurso de apelación contra la sentencia monitoria?
4. ¿De trámite inmediato o diferido?
V. Particularidad especial del proceso monitorio
VI. Propuesta alternativa
VII. Algunas cuestiones álgidas de la ley 6002
1. No habiendo opuesto excepciones ¿puede el ejecutado apelar la sentencia monitoria?
2. Ejecución de honorarios regulados en Juzgados del Menor y la Familia. ¿Quién es el Juez competente luego de la sanción de la ley 6002
3. El rechazo in limine de la demanda contemplado en el art. 3 o de la ley 6002
4. El problema que presenta la notificación de la sentencia monitoria en el domicilio real del ejecutado
5. La sanciones en el proceso monitorio. Diferencia entre penas y multas
VIII. Conclusiones
Capítulo 16
La capacitación en gestión judicial
1. La capacitación para el mejoramiento de la gestión judicial
2. Tareas hacia la concientización del agente judicial
3. Contenidos a transmitirse a los capacitados
4. Indicadores de calidad de una gestión eficiente
5. Posibilidad y limitaciones de la capacitación en las propias oficinas judiciales
Capítulo 17
Formas de capacitación a los agentes judiciales
1. Diversas formas de motivar a los destinatarios de la capacitación
a. Convencerlo de su importancia
b. El rol de su jefe de oficina
c. La capacitación como antecedente
d. Los beneficios económicos de la capacitación en el agente
2. El rol de los centros de estudios judiciales
3. ¿Cómo se capacita a los capacitadores?
4. Sistemas de beneficios para el capacitador
5. Formas de evaluar la capacitación
6. Conclusiones
APENDICE JURISPRUDENCIAL
Capítulo 18
Medidas Autosatisfactivas - Medida Cautelar Innovativa - Proceso
Monitorio - Conducta Procesal - Recursos Extraordinarios Locales y Federal
I. Medidas Autosatisfactivas
1. Procedencia. Concepto
2. Competencia
3. Requisitos para su procedencia
4. Carácter excepcional ante procedencia de situaciones de urgencias.
Diferencias con el Amparo
5. Vía suficiente para corregir alteraciones en el contrato original por
intervención de un tercero: Estado
6. Contracautela: improcedencia. Fundamentos
7. Acción iniciada como medida cautelar y conjunta de acción de amparo y
que el juez la encuadra como medida autosatisfactiva. Falta de cuestionamiento
en tiempo oportuno. Efectos
8. Competencia. Diferencias con el amparo en la regulación constitucional.
Procedencia del recurso extraordinario
9. Competencia. Apartamiento de los jueces: aun de oficio
10. Requisitos de procedencia
11. Medida cautelar de prohibición de acceso y/o acercamiento o utosatisfactiva
II. Medida cautelar innovativa
1. Verosimilitud del derecho no acreditado. Causa principal amparo con
contenido patrimonial (mutuo hipotecario)
2. Naturaleza de la acción anticipo de jurisdicción
3. Control de los presupuestos de admisibilidad
4. Principio de irrecurribilidad. Aplicación ley 4.297. Amparo
5. Procedencia Medida
III. Proceso Monitorio
1. Oposición a los intereses condenados en la sentencia
monitoria sin oponer excepciones
2. Monitorio: traba embargo sobre el inmueble denunciado
3. Monitorio. Competencia. Ejecución de Honorarios
4. Rechazo acción monitoria
IV. Conducta procesal de las partes
1. Temeridad y malicia: improcedencia. Conceptualización. Requisitos
2. Multa procesal
3. Sanciones disciplinarias: llamado de atención no constituye sanción
4. Multa procesal
5. Sanciones. Advertencia a profesional por insuficiencia tecnica del
recurso extraordinario incoado
6. Llamado de atención
7. Abogados. Valiosos auxiliares de la justicia. Partes, actitud contradictoria
8. Actitud contradictoria
9. Abogado. Relación con el cliente. Confianza. Tecnicismo
10. Abogado. 1) Asimilación a los magistrados. Efectos.
2) Facultades de librar oficios a los magistrados
11. Sanciones procesales: astreintes. Requisitos para su imposición.
Facultades del Juez: pueden inclusive imponerlas de oficio aunque
no sea éste el criterio jurisprudencial dominante
12. Sanciones procesales: astreintes. Improcedencia por falta de uno
de los presupuestos básicos
13. Astreintes
V. Recursos extraordinarios locales
1. Suficiencia técnica. Resolución No 1197
2. Suficiencia técnica. Resolución No 1197
3. Suficiencia técnica. Resolución No 1197
4. Suficiencia técnica. Resolución No 1197
5. Suficiencia técnica. Resolución No 1197
VI. Recurso extraordinario federal
1. Suficiencia técnica. Acordada No 04/07 de la C.S.J.N.
2. Suficiencia técnica. Acordada No 04/07 de la C.S.J.N.
3. Suficiencia técnica. Acordada No 04/07 de la C.S.J.N.
4. Suficiencia técnica. Acordada No 04/07 de la C.S.J.N.