Bazán, Víctor
Derecho a la salud y justicia constitucional
Estándares jurisprudenciales de la Corte Suprema
Editorial Astrea S.R.L.
Páginas: 248
Formato: 16 x 23 cm
Precio: $ 2190.00
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789505083732
Este libro aborda la problemática de la defensa jurisdiccional del derecho a la salud desde la perspectiva de los derechos humanos y del modelo de Estado constitucional. Entre sus ejes analíticos cardinales, el autor destaca a la democracia como de modelo de inclusión; a los derechos económicos, sociales y culturales como parte preferente del cuerpo básico internacional de derechos humanos.
Asimismo, resalta la importancia del desarrollo de políticas públicas de corte social; la exigibilidad y justiciabilidad de este derecho fundamental; la colaboración necesaria de las autoridades estatales para su efectivización y la fiscalización de las políticas públicas que se implementan.
En este marco, el autor propone el desarrollo interno del control de convencionalidad y la aplicación de los estándares internacionales establecidos como referentes en esta materia, por parte de los tribunales nacionales.
Temas principales:
Esquema normativo. Derecho fundamental. Salud pública. Responsabilidad nacional y provincial. Autonomía personal. Amparo. Instrumentos internacionales. Menores. Personas con discapacidad. Medicina prepaga.
Índice
Prólogo ............................................................................ VII
INTRODUCCIÓN
§ 1. El recorrido propuesto ............................................ 1
§ 2. Mensaje liminar ...................................................... 3
§ 3. Sumaria explicación de la estructura estatal argen-
tina ......................................................................... 5
§ 4. Acerca del sistema de justicia constitucional ........... 6
CAPÍTULO PRIMERO
EL DERECHO A LA SALUD Y ALGUNAS CUESTIONES CONEXAS
EN EL ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL ARGENTINO
A) EVOLUCIÓN EN LA METAMORFOSIS
DEL SISTEMA CONSTITUCIONAL ARGENTINO
§ 5. Ciclo constituyente originario .................................. 11
§ 6. Reformas constitucionales ....................................... 12
B) LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994
Y SU IMPACTO EN EL ÁREA DE LOS DERECHOS HUMANOS
§ 7. El trayecto por recorrer ....................................... 18
§ 8. Mirada general ...................................................... 19
§ 9. Ampliación del catálogo de derechos explícitos ..... 20
§ 10. Acrecimiento de los derechos no enumerados o im-
plícitos .................................................................. 22
§ 11. Positivación expresa de los procesos constituciona-
les ......................................................................... 22
a) Proceso de amparo ........................................... 23
b) Hábeas data ..................................................... 24
c) Hábeas corpus .................................................. 28
§ 12. En torno al principio de igualdad ......................... 33
§ 13. Jerarquización constitucional de un plexo de ins-
trumentos internacionales sobre derechos huma-
nos ........................................................................ 42
CAPÍTULO II
LA CORTE SUPREMA FRENTE A LA INTERNACIONALIZACIÓN
DEL DERECHO Y AL REDISEÑO DE SU PERFIL INSTITUCIONAL
A) INTRODUCCIÓN
§ 14. Importancia de la retroalimentación del derecho
internacional de los derechos humanos y el dere-
cho interno ........................................................... 45
B) CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
§ 15. Aspectos básicos .................................................... 48
a) Ámbito internacional ........................................ 48
b) Contexto interno ............................................... 49
§ 16. Evolución de la jurisprudencia de la Corte Inter-
americana de Derechos Humanos en el particu-
lar ......................................................................... 50
§ 17. La situación en México. Un caso testigo sobre
los movimientos normativos que en el derecho in-
terno puede provocar el control de convencionali-
dad ........................................................................ 54
§ 18. La permeabilidad de la Corte Suprema argentina
respecto del control de convencionalidad .............. 57
C) EL PROCESO DE RECONFIGURACIÓN
DEL PERFIL INSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA
§ 19. Contexto ................................................................ 58
§ 20. Imágenes del redimensionamiento de su fisonomía
institucional .......................................................... 60
§ 21. La priorización de su labor como órgano de cierre
de la jurisdicción constitucional ............................ 63
CAPÍTULO III
CUESTIONES RELATIVAS
AL SISTEMA DE SALUD EN LA ARGENTINA
§ 22. Prolegómeno ......................................................... 67
§ 23. Esquema normativo subconstitucional en torno al
sistema de salud .................................................... 70
a) Escenario diseñado por la ley 26.682 ............... 70
b) La modificación y la reglamentación de la ley
26.682 .............................................................. 75
c) Plataforma normativa a la que se suma la ley
26.682 .............................................................. 78
§ 24. Instrumentos internacionales sobre el derecho a
la salud ................................................................. 81
§ 25. Proyecto de Código Civil y Comercial de la Na-
ción ...................................................................... 85
§ 26. Conclusión ............................................................ 86
CAPÍTULO IV
FALLOS RELEVANTES DE LA CORTE
SUPREMA SOBRE DISTINTOS ASPECTOS
DEL DERECHO A LA SALUD
§ 27. Preliminar ........................................................... 89
§ 28. "Laboratorios Ricar SA" ...................................... 91
§ 29. "B., R. E." ........................................................... 93
§ 30. "Policlínica Privada de Medicina y Cirugía SA" ... 95
§ 31. "Asociación Benghalensis" ................................... 97
§ 32. "Campodónico de Beviacqua" .............................. 98
§ 33. "E., R. E." ........................................................... 100
§ 34. "Tartaroglu de Neto" e "Imbrogno" ...................... 102
§ 35. "Monteserin" ........................................................ 103
§ 36. "Ramos" .............................................................. 105
§ 37. "Neira" ................................................................ 106
§ 38. "Asociación de Esclerosis Múltiple de Salta" ....... 110
§ 39. "Martín" .............................................................. 112
§ 40. "Lifschitz" ............................................................ 114
§ 41. "Maldonado" ........................................................ 115
§ 42. "T., R. A" y "R., M. J." ........................................ 116
§ 43. "Reynoso" ............................................................ 122
§ 44. "Orlando" y "Floreancig" ..................................... 124
§ 45. "Cambiaso Péres de Nealón" ................................ 128
§ 46. "Defensor del Pueblo de la Nación c/Estado nacio-
nal y otra (provincia del Chaco) s/Proceso de co-
nocimiento" ......................................................... 129
§ 47. "María" ................................................................ 131
§ 48. "Chamorro" ......................................................... 133
§ 49. "Torrillo" ............................................................. 134
§ 50. "Rivero" ............................................................... 137
§ 51. "Arriola" .............................................................. 140
§ 52. "Baldivieso" ......................................................... 142
§ 53. "Buñes" ............................................................... 144
§ 54. "Méndez" ............................................................. 145
§ 55. "G., M. E." ........................................................... 147
§ 56. "F., A. L." y "Pro Familia Asociación Civil" ......... 148
§ 57. "Q. C., S. Y." ........................................................ 157
CAPÍTULO V
ESTÁNDARES Y OTROS ASPECTOS SIGNIFICATIVOS
EMERGENTES DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA
DIRECTA O INDIRECTAMENTE VINCULADOS AL DERECHO A LA SALUD
§ 58. Explicación previa ............................................... 161
§ 59. El amparo como una de las vías por excelencia
para la viabilización de la protección del derecho
a la salud ............................................................ 162
§ 60. Interés superior del niño ..................................... 165
§ 61. Utilización por la Corte de la categoría "derechos
fundamentales" .................................................... 166
§ 62. Derecho a la vida, derecho a la salud y principio
de autonomía personal ........................................ 175
§ 63. Salud pública ...................................................... 177
a) Panorama general ........................................... 178
b) Salud individual y salud colectiva ................... 180
c) Gasto público en salud como inversión social
prioritaria ....................................................... 180
§ 64. Acciones positivas ................................................ 182
§ 65. De emergencias financieras, pesificación, corrali-
tos, medidas cautelares, saltos de instancia y de-
recho a la salud ................................................... 186
§ 66. Breve disgresión: la reinstauración del "per sal-
tum" .................................................................... 192
§ 67. Otros aspectos puntuales de interés ..................... 194
a) Protección reforzada para menores y otras
personas con discapacidad .............................. 194
b) Responsabilidad nacional y provincial. La
"cláusula federal" respecto de las obligaciones
asumidas internacionalmente .......................... 195
c) Funciones económica y social de las empresas
de medicina prepaga. El caso de las ART ..... 196
CAPÍTULO VI
ESQUEMA DE CONCLUSIONES
§ 68. Introducción ........................................................ 199
§ 69. Escenario jurídico ................................................ 199
§ 70. Vertientes del "derecho a la salud". Efectos ....... 200
§ 71. Tutela jurisprudencial. Hacia un sistema estruc-
turado de políticas públicas de naturaleza social .. 202
§ 72. El derecho a la salud como obligación del Estado.
Carácter. El rol de los actores privados del siste-
ma de salud ......................................................... 206
§ 73. Derechos fundamentales, democracia y dignidad
humana ............................................................... 209
Bibliografía ..................................................................... 213
Índice alfabético .............................................................. 219