José Alberto Esain, Daniel Alberto Sabsay
Competencias ambientales
ABELEDO PERROT
Páginas: 872
Formato: 16 x 23 cm
Peso: 1.135 kgs.
ISBN: 9789502018720
Con la reforma constitucional de 1994 se produjo una modificación en el contexto de las prerrogativas incluidas en nuestra Constitución. El advenimiento de los derechos de la tercera generación y dentro de ellos el derecho a vivir en un ambiente sano y equilibrado han mutado la estructura constitucional, al punto de introducir una pauta que influenciará muchas de las restantes, generándose un círculo virtuoso entre la norma de protección del ambiente y y el resto del articulado. El presente libro estudia la institucionalidad para el desarrollo sostenible, desde las atribuciones que poseen los órganos en nuestro país, siguiendo el criterio de la actividad estatal. Ella se divide entre la función legislativa, ejecutiva o administrativa y jurisdiccional. De ese modo se recorre la maquinaria de derecho público, y el funcionamiento del sistema de competencias para hacer la ley ambiental, para ejercitar los mandatos, y para resolver cuál será el juez que intervendrá. Federalismo y fuentes de derecho ambiental, función legislativa, administrativa y judicial, institucionalidad para el desarrollo sostenible, descentralización de funciones. De las posibilidades para titularlo, la arbitraria de "competencias ambientales" pareciera englobar al resto. El contenido no puede ser abrazado con ductilidad desde una sola de esas propuestas. Sólo tiene la pretensión de comenzar un debate para intentar comprender bisoños e intrincados contenidos, de importancia para la aplicación de las estructuras más básicas del derecho ambiental nacional.
Índice
Prólogo, por Daniel Alberto Sabsay
Introducción, por José Esain
Estudio Introductorio
EL DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO
EN EL MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Por Eduardo Pablo Jiménez
I. ¿Qué son, en qué contexto se insertan y cuáles son los derechos fundamentales?
II. Las generaciones históricas de los derechos fundamentales y sus proyecciones institucionales
III. La tutela ambiental integrada al análisis del constitucionalismo de lo concreto
IV. La cuestión de la sustentabilidad en el desarrollo
Capítulo I
LA DESCENTRALIZACIÓN DE FUNCIONES EN EL ESTADO.
EL MODELO FEDERAL ARGENTINO Y LA INSTITUCIONALIDAD
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
1. Los modelos de descentralización
2. Las formas unitaria, confederada y federal de Estado
3. El Estado federal argentino
4. El federalismo ambiental
Capítulo II
COMPETENCIA PARA LEGISLAR
1. Sistema de fuentes en materia ambiental
2. La competencia para legislar en materia ambiental
3. Vinculaciones horizontales (ley general vs. leyes sectoriales)
4. Vinculaciones verticales: la Nación, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios en relación con las normas de presupuestos mínimos y complementarias
5. Normas de presupuestos mínimos de protección ambiental (PMPA)
6. La norma ambiental. Ubicuidad de la materia
7. La resolución de los conflictos en materia de concurrencia complementaria
8. Conclusiones
Capítulo III
COMPETENCIA ADMINISTRATIVA
1. La competencia administrativa en materia ambiental
2. Vinculaciones verticales de la competencia administrativa. La descentralización de la gestión del ambiente
3. Federalismo de concertación: la gestión interprovincial del ambiente
4. Las pautas de las políticas públicas ambientales y los instrumentos de gestión
5. Vinculaciones horizontales de la competencia administrativa. La distribución de la materia ambiental en la gestión de la sostenibilidad
6. Conclusiones
Capítulo IV
LA COMPETENCIA JUDICIAL
1. La jurisdicción y los conflictos sobre desarrollo sostenible en el contexto del acceso a la justicia ambiental
2. La competencia judicial en materia ambiental. La intervención del Poder Judicial nacional y provincial
3. El tercer párrafo del artículo 41 de la Constitución Nacional
4. El artículo 7º de la Ley General del Ambiente
5. La doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en aplicación del artículo 7º de la Ley General del Ambiente
6. Competencia originaria y exclusiva de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en materia ambiental
7. Los otros supuestos conflictivos en relación con la competencia judicial
8. Conclusiones
9. Epílogo