Bernardo P. Carlino
Aumento, pérdida y reintegración del capital
Errepar S.A.
Páginas: 416
Formato: 15 x 22 cm
Precio: $ 3200.00
Peso: 0.3 kgs.
ISBN: 9789870112808
Mientras retumba la discusión sobre la infra o la subcapitalización de las sociedades comerciales y la función de la cifra de capital, la decisión formal de disminuirlo, reducirlo a cero, reintegrarlo o aumentarlo es un hecho extraordinario y complejo en la vida societaria que impacta especialmente en la del socio, activando derechos potentes que pueden afectar la subsistencia misma de la empresa.
Es vital en cada caso que la secuencia formal y su asiento en libros se instrumenten minuciosamente, para evitar costos y costas. Abogados y contadores son los protagonistas: para ellos, esta obra revisa todas las variantes y ofrece respuestas prácticas a sus numerosos interrogantes.
Además del siempre sospechado aumento por mayores aportes, son varias las fuentes de capitalización: resultados, ajuste, deudas, aportes irrevocables, nuevos socios, fusión, escisión.
Los procedimientos son más complejos y menos frecuentados si se aborda la disminución y su recomposición: ¿cuál es la secuencia de decisión y contabilización cuando el capital se reduce a cero y simultáneamente se reintegra o se aumenta? ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los disconformes? La ley de fondo es lacónica, a diferencia de lo que luce en los casos de reorganización societaria.
Este texto revisa todos los temas relacionados con el capital de las sociedades comerciales desde un enfoque de Derecho Contable práctico, a través de ejemplos, con imprescindibles remisiones doctrinarias y jurisprudenciales.
Índice
CAPÍTULO 1 - CONCEPTOS PRELIMINARES
1.1. Enfoque del Derecho Contable; las últimas disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).......................................... 1
1.2. El capital en la LSC ............................................................. 8
1.3. ¿Para qué sirve el capital? ................................................... 23
1.4. La cuenta capital ............................................................... 34
1.5. Funciones del capital............................................................ 42
1.6. Sobre la infracapitalización.................................................. 45
1.7. Responsabilidad de los administradores ............................. 51
1.8. La intervención del Estado .................................................. 54
CAPÍTULO 2 - PROYECCIÓN EXTERNA DEL CAPITAL
2.1. Comienzo de los derechos y obligaciones de los socios ..... 57
2.2. Sociedad entre esposos ....................................................... 60
2.3. Herederos menores ............................................................. 64
2.4. Sociedades unipersonales................................................... 65
2.5. Participación en otras sociedades...................................... 71
2.6. Aportes irrevocables ........................................................... 81
2.7. Fideicomiso de acciones...................................................... 83
2.8. Participaciones recíprocas: ¿cómo se configuran?............. 85
2.9. Sociedades controladas....................................................... 90
2.10. Sociedades vinculadas ........................................................ 96
CAPÍTULO 3 - CAPITAL CONSTITUTIVO RÉGIMEN GENERAL
3.1. Comienzo del derecho y obligaciones; actos anteriores ...... 105
3.2. Mora en el aporte.................................................................. 107
3.3. Mora en la integración ......................................................... 109
3.4. Bienes aportables, forma y determinación del aporte........ 110
3.5. Prestaciones accesorias ........................................................ 111
3.6. Derecho de suscripción preferente. Ejemplo....................... 113
3.7. Derecho de acrecer. Ejemplo ................................................ 115
3.8. Derecho de receso ................................................................. 118
3.9. Valuación: críticas .............................................................. 118
3.10. Evicción ............................................................................... 125
3.11. Bienes aportables: derechos ............................................... 126
3.12. Créditos ............................................................................... 126
3.13. Títulos: utilización de promedios....................................... 127
3.14. Bienes gravados .................................................................. 128
3.15. Fondo de comercio: complejidades ..................................... 130
3.16. Aportes de uso o goce.......................................................... 133
CAPÍTULO 4 - AUMENTO DEL CAPITAL
4.1. Génesis ................................................................................ 135
4.2. Memoria .............................................................................. 136
4.3. Plan de negocios.................................................................. 137
4.4. Informe del síndico ............................................................. 142
4.5. Balance ................................................................................ 143
4.6. Capitalización del ajuste del capital.................................. 153
4.7. Capitalización de resultados .............................................. 157
AUMENTO, PÉRDIDA Y REINTEGRACIÓN DEL CAPITAL
4.8. El proyecto de distribución de utilidades.......................... 164
4.9. ¿Qué facilita la asamblea unánime?.................................. 180
4.10. Nuevos aportes de los socios .............................................. 188
4.11. Aportes irrevocables ........................................................... 198
4.12. Aportes de nuevos socios .................................................... 210
4.13. Capitalización de deudas.................................................... 211
4.14. Emisión con prima.............................................................. 214
4.15. Aumento por emisión de obligaciones convertibles .......... 217
CAPÍTULO 5 - REORGANIZACIÓN SOCIETARIA
5.1. Reorganización y concentración........................................... 233
5.2. Aumento por fusión .............................................................. 241
5.3. Aumento por escisión/fusión ................................................ 274
5.4. La cláusula de retroactividad .............................................. 277
5.5. Métodos alternativos de contabilización ............................. 282
5.6. Aumento por transformación. Ejemplos.............................. 291
CAPÍTULO 6 - DISMINUCIÓN DEL CAPITAL
6.1. Introducción ........................................................................ 303
6.2. Por la regularización de sociedades de tipos
autorizados que no se constituyan regularmente............. 305
6.3. Por la fusión por absorción y por consolidación................ 310
6.4. Por escisión ......................................................................... 315
6.5. Por resolución parcial......................................................... 324
6.6. Disolución por pérdida del capital social: ¿es necesario
un balance regular? ......................................................... 333
6.7. Liquidación, balance final y distribución ....................... 338
6.8. Suscripción pública en exceso ............................................ 358
6.9. Diversos casos de reducción del capital. Ejemplos ........... 362
6.10. Amortización de acciones ................................................... 366
6.11. Reducción por fusión .......................................................... 370
6.12. Receso .................................................................................. 372
6.13. Obligaciones negociables convertibles. Reembolso........... 377
6.14. Reducción por caducidad.................................................... 378
AUMENTO, PÉRDIDA Y REINTEGRACIÓN DEL CAPITAL
CAPÍTULO 7 - RECOMPOSICIÓN DEL CAPITAL
7.1. Las opciones de la ley........................................................... 381
7.2. Reintegración total o parcial. Ejemplos .............................. 384
7.3. Los saldos de reintegro y la liquidación.............................. 390
7.4. La más costosa: recomposición por simple aumento .......... 391
7.5. Reducción previa y aumento simultáneo del capital.
7.6. Operación acordeón. Ejemplos ............................................. 394