Rothenberg Mónica
Autonomía de la voluntad y sociedades de capital
Libertad de configuración del estatuto societario
Editorial Astrea S.R.L.
Páginas: 208
Formato: 23 x 16 cm
Precio: $ 2390.00
Peso: 0.325 kgs.
ISBN: 9789877062809
La autonomía de la voluntad resulta indiscutiblemente reconocida como pauta rectora en materia de contratación privada. También se admite de manera incuestionable que la sociedad es un contrato sui géneris que ha recibido la denominación de plurilateral de organización.
Sin embargo, no se observa que exista una relación directa entre el principio de autonomía de la voluntad y el contrato de sociedad.
Esta obra intenta identificar las normas imperativas existentes en el ordenamiento jurídico societario, y como tales indisponibles para las partes del contrato de sociedad, para así determinar el amplio ámbito de aplicación del principio de autonomía de la voluntad en materia societaria. Todo ello, con miras a una mayor simplificación y flexibilización del derecho de sociedades, en línea con la tendencia observada en los últimos años en la mayoría de los sistemas jurídicos comparados.
Índice
Prólogo.
Capítulo 1. Definiciones y conceptualizaciones generales.
Carácter imperativo de las normas societarias. El orden público.
El principio de autonomía de la voluntad. Naturaleza jurídica de la sociedad.
Capítulo 2. Tendencias desreguladoras en el derecho societario.
Flexibilización del régimen societario alemán
La sociedad por acciones simplificada en el derecho francés
La sociedad limitada nueva empresa en el derecho español
La ley de sociedades comerciales italiana
Simplificación del derecho societario en Portugal
Modernización y simplificación del derecho de sociedades en la Unión europea
El proyecto de ley modelo Uncitral. La ley modelo de la OEA.
La libertad de configuración estatutaria de la ley de sociedades 19550
La sociedad por acciones simplificadas en el derecho argentino
Capítulo 3. el principio de autonomía de la voluntad en materia societaria
Nociones generales
La tipicidad societaria como límite a la libertad de configuración estatutaria
Otros pretensos límites a la libertad de configuración estatutaria
Primeras conclusiones
Capítulo 4. Identificación de normas imperativas informadoras de la tipicidad societaria
El núcleo tipológico
Disposiciones generales aplicables a todos los tipos de sociedad
De la sociedad de responsabilidad limitada y de la sociedad anónima en particular
Conclusiones
Capítulo 5. Proyección del ejercicio de la libertad de configuración estatutaria a ejemplos concretos en la práctica.
Referidos al órgano de gobierno de la sociedad
Referidos al órgano de administración
Referido a las acciones
Referidos a la distribución de dividendos
Referidos a la resolución parcial del contrato de sociedad. Disolución de la sociedad. Liquidación
Referidos a la transmisibilidad de las acciones.
Bibliografía.