Alegre, Gargarella
El derecho a la igualdad
Aportes para un constitucionalismo igualitario
ABELEDO PERROT
Páginas: 823
Formato: 16 x 24 cm
Precio: $ 2155.00
Peso: 1.025 kgs.
ISBN: 9789502023021
Este libro contiene ensayos alrededor del ideal de igualdad, escritos por una nueva generación de autores, unidos por una símil cosmovisión igualitaria. La publicación reconoce como origen una investigación llevada adelante por la ACIJ, que le permitió a sus miembros comprobar un hecho por demás curioso: a pesar de la enorme cantidad de libros y artículos publicados por la doctrina nacional, son muy pocos los trabajos escritos en torno a la idea constitucional de igualdad; de allí que el propósito de este libro sea doble. Por un lado, se procura llenar el vacío mencionado, reuniendo trabajos que, hasta ahora, se encontraban dispersos en publicaciones de diversa índole, muchas ellas de difícil acceso. Por otro lado, se intenta enriquecer el debate de ideas en nuestro ámbito jurídico, a partir de trabajos sobre la igualdad que aparecen animados por un espíritu y una mirada comunes.
Este libro no representa entonces, simplemente, una recopilación de textos sobre un tema casi ausente de nuestros debates jurídicos. Se trata de una colección de ensayos escritos por una generación de autores que reconocen una formación similar y que comparten ciertos criterios formales y sustantivos. Esta formación común se debe, en buena medida, a la influencia más o menos directa que todos ellos recibieron de dos autores ya fallecidos: Carlos Nino y Eduardo Rabossi. En homenaje a ellos, el libro aparece encabezado por dos escritos, donde Nino y Rabossi dejaban en claro sus tempranas preocupaciones por la igualdad. A ellos también queda dedicada esta obra.
Temas principales:
Perspectivas filosóficas. Liberalismo conservador: ¿liberal o conservador? Derechos humanos: el principio de igualdad y la discriminación. ¿Quién le teme a la igualdad? Igualdad, libertad y mérito ¿valores en conflicto? Perspectivas constitucionales. ¿Democracia deliberativa y judicialización de los derechos sociales? La igualdad estructural de oportunidades en la Constitución Argentina. Efectos o intención: cuál debería ser el requisito en los casos de discriminación. Aplicaciones.
Índice
Prólogo
Introducción
PRIMERA PARTE
PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS
Capítulo I
LIBERALISMO CONSERVADOR_
¿LIBERAL O CONSERVADOR?
Por Carlos Santiago Nino
I,
II.
III.
1. Condiciones fácticas y normativas
2. Condiciones intrínsecas y extrínsecas
3. Condiciones positivas y negativas
IV.
V.
VI.
Capítulo II
DERECHOS HUMANOS: EL PRINCIPIO DE IGUALDAD
Y LA DISCRIMINACIÓN
Por Eduardo Rabossi
I. Introducción
II. Igualdad y principio de igualdad
III. Igualdad y proceso moral
IV. El concepto de discriminación
V. La normativa internacional y el principio de discriminación
VI. La normativa internacional y el concepto de discriminación
VII. Preferencias razonables versus discriminación
VIII. Las modalidades de la discriminación
IX. Comentarios finales
Capítulo III
¿QUIÉN LE TEME A LA IGUALDAD?
Por Marcelo Alegre
I. Un ideal bajo sospecha
II. Consecuencias, restricciones deontológicas y virtudes. Tipología de antigualitarismo
III. El argumento de la nivelación hacia abajo
1. Casos puros e impuros de nivelación hacia abajo
2. ¿Exige la igualdad nivelar para abajo?
3. Luchar por justicia y nivelar para abajo
IV. Igualdad, libertad y derechos
V. Igualdad y envidia
1. ¿Está el igualitarismo basado en la envidia?
2. ¿Causa envidia la igualdad?
VI. Conclusión
Capítulo IV
DE LA REDISTRIBUCIÓN
AL RECONOCIMIENTO
Por Joel Colón-Ríos y Martín Hevia
I. El igualitarismo rawlsiano
II. La política de la diferencia
III. Conclusión
Capítulo V
IGUALDAD, LIBERTAD Y MÉRITO.
¿VALORES EN CONFLICTO?
Por Eduardo Rivera López
I. Introducción
II. El trilema
III. Los presuntos principios liberal-igualitarios
1. La autonomía familiar
2. La igualdad de oportunidades
3. El principio del mérito
IV. La fuerza del trilema
V. Conclusión
VI. Bibliografia
Capítulo VI
LA UTOPÍA FEMINISTA:
IGUALDAD Y DIFERENCIA
Por Diana Maffía
SEGUNDA PARTE
PERSPECTIVAS CONSTITUCIONALES
Capítulo VII
LA IGUALDAD Y LA REFORMA CONSTITUCIONAL
DE 1994 EN ARGENTINA: ¿CAMBIOS?
Por Andrés Rossetti
I. Introducción
II. La igualdad en la Constitución histórica
III. La reforma constitucional de 1994 y los cambios en materia de igualdad
IV. Después de la reforma: ¿cambios?
V. Conclusiones
VI. Bibliografía citada
Capítulo VIII
(DES)IGUALDAD ESTRUCTURAL
Por Roberto Saba
I. El trato igual y el principio de no-discriminación
II. El principio de no-discriminación puesto a prueba: el caso de las acciones afirmativas
III. Las versiones "individualistas" y "estructural" de la igualdad y su correspondencia con los principios de no-discriminación y de no-sometimiento (o de no-exclusión)
IV. Dos conceptos de igualdad; dos conceptos de categorías sospechosas
V. La igualdad ante la ley en la Constitución argentina a 150 años de su sanción originaria
Capítulo IX
EL USO DE LAS CATEGORÍAS SOSPECHOSAS
EN EL DERECHO ARGENTINO
Por Hernán Víctor Gullco
I. Introducción
II. El concepto tradicional de la cláusula de la igualdad
III. Las categorías sospechosas
IV. La aplicación de las "categorías sospechosas" a otros supuestos no previstos expresamente en el texto de la Constitución
V. La discriminación por edad en la Ciudad de Buenos Aires
VI. Conclusión
Capítulo X
IGUALITARISMO, DEMOCRACIA
Y ACTIVISMO JUDICIAL
Por Marcelo Alegre
I. Igualitarismo
II. Igualdad y democracia
III. Conclusión
Capítulo XI
LA IGUALDAD ESTRUCTURAL DE OPORTUNIDADES
EN LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA
Por Lucas Sebastián Grosman
I. Aspiraciones e instituciones
II. La igualdad como ideal constitucional
III. Un nuevo ideal constitucional
IV. Oportunidad y competencia
V. Desventajas y deberes
Capítulo XII
EFECTO O INTENCIÓN: CUÁL DEBERÍA SER
EL REQUISITO EN LOS CASOS DE DISCRIMINACIÓN
Por Ezequiel Nino
I. Introducción
II. Precedentes de tribunales estadounidenses
1. Requisito de intención en casos regidos por la cláusula de igual protección de las leyes
2. Aplicación del principio
3. "Bush v. Gore"
4. Decisiones estatales
III. Alguna jurisprudencia argentina reciente en materia de discriminación
1. Las posturas más recientes de la Corte Suprema
2. Otras decisiones recientes de tribunales argentinos
IV. ¿Qué hace el requerimiento de demostrar la intención censurable?
1. Irrelevancia de la distinción
2. Dificultad de prueba
V. Consideraciones finales
TERCERA PARTE
POBREZA Y GRUPOS DESVENTAJADOS
Capítulo XIII
POBREZA Y DISCRIMINACIÓN:
LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL
PARA LOS MÁS HUMILDES
Por Gustavo Maurino
I. El entendimiento clásico de la igualdad constitucional
II. La refundación del principio igualitario. La reforma de 1994
III. Caracterización de la tutela constitucional antidiscriminatoria
1. Aclaraciones terminológicas
2. Los criterios de discriminación prohibidos y los grupos protegidos. Las categorías sospechosas en el marco constitucional argentino. Una propuesta interpretativa
3. La operación jurídica de la protección antidiscriminatoria. Niveles diferenciados de escrutinio
IV. El origen y la condición socioeconómica como categorías sospechosas
1. La configuración conceptual de la categoría sospechosa
2. El universo de conductas frente a las que se proyecta la tutela
V. Las vías operativas para activar la protección de los socioeconómicos más desfavorecidos
VI. La discriminación por condición socioeconómica en la Justicia. Tres casos colectivos
VII. Conclusiones
Capítulo XIV
LAS VILLAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
POLÍTICAS, DERECHOS E INTERVENCIÓN JUDICIAL
Por Victoria Ricciardi y Alejandro Sehtman
I. Un recorrido por la política de villas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
1. De la era de las erradicaciones a la refundación democrática
2. El hemiciclo peronista: de la urbanización participativa al desalojo forzado
3. La autonomía y los gobiernos progresistas: un nuevo marco institucional y jurídico sin efectos inmediatos
4. El macrismo: cambio del marco, fragmentación institucional e ineficacia administrativa de la política de villas
II. Las villas en los tribunales
1. Casos sobre programas de vivienda para habitantes de villas
2. Casos sobre la representación en las villas
III. El funcionamiento de la intervención judicial en la política de villas
1. El control judicial sobre la implementación de la política de villas
2. Implementar lo establecido
3. De los efectos de las sentencias
4. Sobre el impacto de la intervención judicial en la política de villas
IV. Bibliografía
Capítulo XV
IGUALDAD, GÉNERO Y ACCIONES AFIRMATIVAS.
LA JUSTICIA SALTEÑA Y LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES
EN EL MERCADO LABORAL
Por Mariela Puga y Romina Otero
I. Introducción
1. Importancia de la decisión judicial en el contexto salteño
II. El caso de las colectiveras salteñas
1. Legitimación activa
2. Territorios, sueldos y techos ocupacionales
3. Una cuestión de idoneidad
4. Discriminación vis à vis violencia
5. La discriminación inversa y el cupo
III. Cierre
IV. Bibliografía
Publicaciones periódicas
Sentencias
Capítulo XVI
¿DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y JUDICIALIZACIÓN
DE LOS DERECHOS SOCIALES?
Por Roberto Gargarella
I. Introducción
II. De la democracia pluralista a los derechos sociales
III. De la democracia populista a los derechos sociales
IV. De la democracia deliberativa a la revisión judicial
V. Revisión judicial, democracia deliberativa y derechos sociales: tres ejemplos
VI. Revisión judicial, supremacía judicial y motivación judicial
VII. Bibliografía
Capítulo XVII
IGUALDAD COMO EMANCIPACIÓN:
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Por Silvina Ramírez
I. Introducción
II. Un concepto (reduccionista) de igualdad
1. El universalismo y los enfoques liberales
III. Un concepto (genuino) de igualdad (1)
1. Jerarquías y valores en el Sistema Internacional de los Derechos Humanos
2. Perspectiva historicista
3. Derechos colectivos y derechos individuales
IV. Un concepto (genuino) de igualdad (2)
1. Igualdad como emancipación: carta de navegación del Sistema Internacional de Derechos Humanos
V. Principio de igualdad y Pueblos Indígenas: su recepción en la administración de justicia y en los instrumentos normativos internacionales
1. Gestión de la conflictividad y administración de justicia
2. Convenio 169 de la OIT, Declaración Universal de los Derechos Humanos y Declaraciones de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
VI. Conclusiones
Capítulo XVIII
LAS DISTINCIONES ENTRE NACIONALES Y EXTRANJEROS
EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA NACIÓN: LA SAGA "HOOFT", "GOTTSCHAU" Y "REYES AGUILERA"
(Y ALGUNOS INTERROGANTES PENDIENTES)
Por Federico Orlando
I. Introducción
II. El Principio de Igualdad y No Discriminación y las categorías sospechosas: un breve "repaso"
III. Las categorías en juego: "nacionalidad", el "origen nacional" y el "lugar de nacimiento"
IV. El comienzo: el caso "Hooft"
1. Los hechos
2. El dictamen del procurador
3. La Corte dice
V. El caso "Gottschau": ¿un caso de igualdad? (I)
1. Los hechos
2. La "nueva mayoría" de la Corte dice
3. Highton y Maqueda: un voto "sorprendente"
VI. El caso "Reyes Aguilera": ¿un caso de igualdad? (II)
1. Los hechos y la normativa aplicable
2. El voto de Fayt y Zaffaroni
3. Las categorías sospechosas en el caso: los votos de Petracchi y Argibay
4. El voto de Maqueda: la amplitud en la reglamentación de los derechos sociales
5. Las disidencias de Lorenzetti y Highton
VII. ¿Qué nos queda?
1. Los estándares de protección antidiscriminatoria de la "saga"
2. Las consecuencias de una teoría deficiente sobre la igualdad
CUARTA PARTE
SALUD Y DISCAPACIDAD
Capítulo XIX
IGUALDAD Y DERECHOS BÁSICOS: EL CASO DEL DERECHO A LA SALUD
Por Graciela Vidiella
I.
II.
III.
IV.
QUINTA PARTE
EDUCACIÓN
Capítulo XX
"REPETTO" REVISITADO: A PROPÓSITO DEL FALLO
DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
SOBRE ACCESO A LA DOCENCIA EN EL CASO DE LOS EXTRANJEROS
Por María Laura Clérico y Sebastián Schvartzman
I. Introducción
II. La cuestión central que se discute en "ADC v. GCBA"
III. Las reglas-resultado de la sentencia "ADC v. GCBA"
1. Las reglas de la mayoría
2. Las reglas de la disidencia
IV. Relevancia del precedente "Repetto" para la solución del caso
1. Recapitulando "Repetto"
2. Aplicación de "Repetto" a "Calvo y Pesini". Valiosa pauta de interpretación en casos relativos a extranjeros
3. Argumento de la mayoría. La diferencia con "Repetto"
4. Crítica de esta posición. Justificación de la tesis
V. Dos críticas más al fallo
1. El argumento de la clase subinclusiva
2. Falta de relación directa
VI. Conclusiones
Capítulo XXI
POSGRADO PAGO: UN TRATO DESIGUAL SIN JUSTIFICACIÓN
Por Horacio J. Etchichuty
I. Introducción
II. La expansión del posgrado arancelado
III. Posgrado arancelado y desigualdad
1. El alcance del derecho a la educación gratuita en la CN
2. Posgrado arancelado: intentos de justificación
IV. La necesidad de alternativas respetuosas de la gratuidad
SEXTA PARTE
CUESTIONES DE GÉNERO Y SALUD REPRODUCTIVA
Capítulo XXII
ENTRE LA JUSTICIA REAL Y LA JUSTICIA FORMAL:
LA DISCRIMINACIÓN POR GÉNERO EN LA JURISPRUDENCIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN ARGENTINA
Por Marcela V. Rodríguez
I. Introducción
II. Algunas consideraciones sobre la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la temática de género
1. Caso "D. de P.V., A. v. O.C.H."
2. Caso "Cristina González de Delgado y otros v. Universidad Nacional de Córdoba" (Fallos 323:2659, 19/9/2000)
3. Caso "T., S. v. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires s/amparo"
4. Caso "Portal de Belén - Asociación Civil sin Fines de Lucro v. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación s/amparo" (5/3/2002)
III. Algunas consideraciones finales
Capítulo XXIII
¿UN TECHO DE CRISTAL EN EL PODER JUDICIAL?
SELECCIÓN DE LOS JUECES FEDERALES Y NACIONALES
EN BUENOS AIRES
Por Paola Bergallo
I. Introducción
II. El empleo femenino. Posibles explicaciones de las desigualdades entre los sexos
III. Las mujeres en el mundo argentino del derecho
1. El género en la Magistratura de Buenos Aires y el procedimiento de selección de jueces
2. Diferencias en el grupo de aspirantes potenciales y reales
IV. El género en el procedimiento de selección de los jueces
1. Los perfiles biográficos de hombres y mujeres designados
2. Credenciales de mérito obtenidas en un sistema altamente informal
3. La situación de las mujeres en la enseñanza del derecho
4. Ausencia de consideraciones específicas de género en el procedimiento de selección
5. La presencia de las mujeres en el órgano de selección de jueces
V. El contexto: las mujeres en el mercado de trabajo y en la práctica profesional de la abogacía
1. Mujeres trabajadoras y abogadas
2. Las abogadas en el empleo judicial
3. La división sexual del trabajo doméstico
VI. Conclusión
Apéndice
Capítulo XXIV
ENTRE LA ACCIÓN Y LA ESPERA:
EL ACCESO AL ABORTO LEGAL EN AMÉRICA LATINA
Por Agustina Ramón Michel
I. Introducción
II. El debate sobre el aborto
III. El tratamiento legal del aborto
IV. Un panorama de la legislación sobre aborto en América Latina
V. Los actuales ámbitos de debate y movilización
VI. La implementación de las normas permisivas sobre aborto
VII. Comentarios finales
Anexo
Capítulo XXV
SOBRE LA PERMISIVIDAD DEL DERECHO PENAL ARGENTINO
EN CASOS DE ABORTO
Por Marcelo Ferrante
I. Peligro para la vida y la salud
II. Abusos sexuales
III. Aborto temprano
Capítulo XXVI
RAZONES PARA EL MATRIMONIO IGUALITARIO:
EL ARGUMENTO DE LA IGUALDAD
Por Roberto Gargarella
I. El argumento igualitario
II. Los argumentos de desafío al argumento igualitario
Capítulo XXVII
LA POLÍTICA FISCAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO:
UN ANÁLISIS PRELIMINAR A PARTIR DEL IMPUESTO
A LAS GANANCIAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA
Por Corina Rodríguez Enríquez y Natalia Gherardi
I. Las políticas macroeconómicas y la equidad de género
II. Herramientas para analizar el impacto del gasto público en las relaciones de género: presupuestos sensibles a la equidad de género y uso del tiempo
III. El sistema impositivo y la equidad de género
1. Los sesgos de género en la tributación sobre los ingresos personales
2. Los sesgos de género en la tributación indirecta
3. Las implicancias de género de los impuestos a las empresas y al comercio exterior
IV. El impuesto a las ganancias sobre personas físicas en Argentina: un análisis desde la perspectiva de género
1. Una nota previa: la organización de las familias y la autonomía económica de las mujeres
2. Breve descripción del impuesto a las ganancias sobre personas físicas: tributación individual o conjunta
3. Algunas precisiones conceptuales: definición de ganancias, categorías impositivas y ganancias exentas del tributo
4. El impuesto a las ganancias de las personas físicas: su alcance según las modalidades de contribuyentes
V. Reflexiones finales: recomendaciones para mejorar las estructuras tributarias en función de la equidad de género
VI. Referencias bibliográficas
Capítulo XXVIII
LA IGUALDAD EN ESPERA: EL ENFOQUE DE GÉNERO
Por Laura Pautassi
I. Enfoque y compromisos internacionales
II. Enfoque e institucionalidad: reduciendo brechas
III. Público y privado: la cuestión olvidada
IV. La igualdad en la agenda pública
V. Referencias bibliográficas
Capítulo XXIX
LA IGUALDAD ROBUSTA DE LAS PERSONAS
DE GÉNEROS DIVERSOS
Por Laura Saldivia
I. Introducción
II. Transitando hacia una igualdad robusta
1. Desarrollo histórico de la igualdad
2. Elementos para un análisis de la igualdad estructural
III. Deconstruir la binariedad de género
IV. La situación de vulnerabilidad de las personas transgéneros, travestis, transexuales e intersexuales
V. Algunos comentarios finales
SÉPTIMA PARTE
DERECHOS HUMANOS
Capítulo XXX
EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD Y LA TRANSICIÓN.
EL APORTE DEL DERECHO INTERNACIONAL
DE LOS DERECHOS HUMANOS
A LA DELIBERACIÓN IGUALITARIA
Por Leonardo Filippini
I. Introducción
II. El caso
III. El derecho internacional en la transición
IV. Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Constitución Nacional
V. Comunidades permeables y comunidades refractarias
VI. La actuación de organismos de control internacional
VII. Jurisdicciones extranjeras e internacionales
VIII. El desafío argumental
IX. Derecho internacional y activismo judicial
X. Observaciones finales
Capítulo XXXI
LOS DERECHOS HUMANOS COMO DIMENSIÓN
DE LA IGUALDAD
Por Julio Montero
I. Introducción
II. ¿Cómo pensar sobre los derechos humanos?
1. Principio de operatividad
III. Localizando los derechos humanos
1. Una práctica centrada en los estados
2. ¿Cuestiones de interés internacional?
IV. Dándole sentido a la dignidad
1. Principio de igualdad
2. Principio de dignidad
V. Conclusión