Quadri Gabriel Hernán
Prescripción liberatoria y Caducidad en el Código Civil y Comercial de la Nación
Errepar S.A.
Páginas: 352
Formato: 22x15cm
Precio: $ 2185.00
Peso: 0.42 kgs.
ISBN: 9789874405180
Índice
ÍNDICE
Autor ................................................................................... VII
Introducción........................................................................ XVII
CAPÍTULO I
CUESTIONES GENERALES
1. La prescripción liberatoria: nociones generales............ 1
1.1. En busca de un concepto (elementos iniciales)..... 1
1.2. Un tópico capital para desentrañar su esencia:
la prescripción y sus efectos.................................. 4
1.3. Fundamentos.......................................................... 11
1.4. Elementos de la prescripción liberatoria.............. 16
1.5. Caracteres .............................................................. 19
1.6. La regulación vigente: metodología y
sistematización del CCyCN................................... 22
2. Las normas sobre prescripción y su carácter
imperativo. Consecuencias............................................ 25
3. La prescripción y su alcance subjetivo ......................... 27
3.1. La norma ................................................................ 27
3.2. Operatividad del instituto ..................................... 28
3.3. ¿Quiénes pueden oponerla? ................................... 30
4. Renuncia ........................................................................ 33
4.1. La norma ................................................................ 33
4.2. Renuncia a la prescripción (ya ganada y a futuro) 34
4.3. La renuncia en el caso de las obligaciones con
sujetos múltiples .................................................... 38
5. Prescriptibilidad de las acciones .................................. 39
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
X
6. Cuestiones de derecho intertemporal........................... 42
6.1. El problema ............................................................ 42
6.2. La norma y su antecedente ................................... 43
6.3. Primera cuestión: no es una norma transitoria ... 44
6.4. Segunda cuestión: el presupuesto básico de
aplicación de la norma........................................... 45
6.5. El segundo presupuesto: plazos de prescripción
en curso................................................................... 45
6.6. La regla................................................................... 46
6.7. La excepción ........................................................... 48
6.8. La excepción de la excepción ................................. 49
6.9. Un ejemplo puede clarificar la cuestión................ 49
6.10. La norma del artículo 2537 y la imprescriptibilidad 50
6.11. Intertemporalidad en materia de suspensión,
interrupción y dispensa........................................... 51
7. Irrepetibilidad del pago................................................. 53
8. Cuestiones de derecho internacional privado .............. 55
CAPÍTULO II
VICISITUDES DEL PLAZO PRESCRIPTIVO:
SUSPENSIÓN, INTERRUPCIÓN Y DISPENSA
1. Algunas bases necesarias para el desarrollo que sigue:
el tiempo y la prescripción ............................................ 57
2. La suspensión................................................................ 59
2.1. Concepto y efectos .................................................. 59
2.2. Fundamento e interpretación................................ 62
2.3. Alcance subjetivo.................................................... 63
2.4. Supuestos de suspensión. Casos especiales.......... 66
2.4.1. Suspensión por interpelación fehaciente.... 66
2.4.2. Suspensión por pedido de mediación.......... 74
2.4.3. Casos especiales........................................... 81
2.4.4. Supresión de la suspensión por querella
criminal ........................................................ 87
3. La interrupción.............................................................. 88
3.1. Concepto y efectos ................................................. 88
3.2. Alcance subjetivo .................................................... 90
XI
ÍNDICE
3.3. Supuestos de interrupción ..................................... 91
3.3.1. Generalidades .............................................. 91
3.3.2. Interrupción por reconocimiento................. 92
3.3.3. Interrupción por reclamo judicial ............... 99
3.3.4. Interrupción por solicitud de arbitraje ....... 135
3.3.5. Interrupción derivada del ejercicio del
derecho de retención.................................... 138
3.3.6. La interrupción por reclamo administrativo:
lo proyectado, lo sancionado y las cuestiones
no advertidas ............................................... 139
4. La dispensa.................................................................... 141
4.1. Concepto, fundamento y efectos............................. 141
4.2. Recaudos de operatividad ...................................... 143
4.3. Interpretación......................................................... 148
CAPÍTULO III
CUESTIONES PROCESALES EN MATERIA
DE PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
1. Introducción................................................................... 151
2. Anteponiendo los términos: la prescripción no puede
ser declarada de oficio ................................................... 153
2.1. La regla ................................................................... 153
2.2. La veda a su declaración oficiosa y el iura novit
curia ........................................................................ 155
3. Vías procesales para su declaración............................. 161
3.1. La norma. Su antecedente ..................................... 161
3.2. La prescripción como excepción............................. 162
3.3. La prescripción como acción................................... 163
3.4. Interrelación ........................................................... 169
4. Oportunidad para invocarla ......................................... 170
4.1. La acción ................................................................. 170
4.2. La excepción............................................................ 172
5. Tramitaciones ulteriores .............................................. 177
6. Otras cuestiones procesales (acerca de la suspensión,
interrupción y dispensa) ............................................... 184
7. Una última y atípica, cuestión procesal....................... 186
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
XII
CAPÍTULO IV
FUNCIONAMIENTO DE LA
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA
1. Introducción................................................................... 191
2. Comienzo del cómputo .................................................. 192
2.1. La regla y sus antecedentes en el ordenamiento
derogado.................................................................. 192
2.2. Situaciones específicas ........................................... 197
2.2.1. Rendición de cuentas ................................... 197
2.2.2. Prestaciones periódicas ............................... 200
2.2.3. Prestaciones a intermediarios..................... 202
2.2.4. Honorarios por servicios prestados en
procedimientos............................................. 203
2.2.5. Créditos sujetos a plazo: expreso, tácito
e indeterminado........................................... 212
2.2.6. Nulidad, revisión e inoponibilidad de actos
jurídicos........................................................ 214
2.2.7. El reclamo contra el constructor ................. 217
2.2.8. Los reclamos procedentes de cualquier
documento endosable o al portador ............ 218
2.2.9. Medianería ................................................... 218
2.2.10. Pretensiones resarcitorias por agresiones
sexuales infligidas a personas incapaces
(del inicio del plazo y una
imprescriptibilidad encubierta).................. 219
2.2.11. Sobre las restantes pretensiones
resarcitorias: una omisión del legislador ... 220
2.2.12. El reclamo de derecho común de daños
derivados de accidentes y enfermedades
del trabajo.................................................... 228
3. Forma de computar los plazos ...................................... 229
4. Plazos ............................................................................. 231
4.1. Metodología y tendencia de la reforma ................. 231
4.2. El plazo genérico. Facultades locales..................... 232
4.3. Una imprescriptibilidad incorrectamente
emplazada............................................................... 234
ÍNDICE
XIII
4.4. Prescripción de diez años ....................................... 235
4.5. Prescripción de tres años ....................................... 237
4.6. Prescripción de dos años ........................................ 239
4.6.1. Metodología expositiva................................. 239
4.6.2. El pedido de declaración de nulidad relativa
y de revisión de actos jurídicos .................... 240
4.6.3. El reclamo de derecho común de daños
derivados de accidentes y enfermedades
del trabajo..................................................... 240
4.6.4. El reclamo de todo lo que se devenga por
años o plazos periódicos más cortos, excepto
que se trate del reintegro de un capital en
cuotas ............................................................ 243
4.6.5. El reclamo de los daños derivados del
contrato de transporte de personas o cosas 245
4.6.6. El pedido de revocación de la donación por
ingratitud o del legado por indignidad........ 247
4.6.7. El pedido de declaración de inoponibilidad
nacido del fraude .......................................... 247
4.7. Prescripción de un año ........................................... 248
4.7.1. Metodología expositiva ................................ 248
4.7.2. El reclamo por vicios redhibitorios ............. 248
4.7.3. Las acciones posesorias ............................... 249
4.7.4. El reclamo contra el constructor por
responsabilidad por ruina total o parcial ... 250
4.7.5. Los reclamos procedentes de cualquier
documento endosable o al portador ............ 251
4.7.6. Los reclamos a los otros obligados por
repetición de lo pagado en concepto de
alimentos...................................................... 252
4.7.7. La acción autónoma de revisión de la cosa
juzgada ......................................................... 252
5. Acerca de los plazos de prescripción: modificación del
artículo 50 de la ley 24.240 ........................................... 253
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA Y CADUCIDAD EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
XIV
CAPÍTULO V
LA PRESCRIPCIÓN Y EL DERECHO PÚBLICO
1. La interrelación entre el nuevo Código y el derecho
público. Incidencia en el fenómeno prescriptivo............. 257
2. La prescripción tributaria en el CCyCN ........................ 258
2.1. A modo de introducción: las normas involucradas.. 258
2.2. La doctrina de la Corte Suprema en los últimos
años............................................................................. 261
2.3. Acerca de los artículos 2532 y 2560: el Anteproyecto
y el texto sancionado ................................................. 268
2.4. La regulación del nuevo Código: detractores y
defensores................................................................... 270
2.4.1. Presentación del tema..................................... 270
2.4.2. En favor de la solución del CCyCN ................ 270
2.4.3. En contra de la solución del CCyCN.............. 273
2.4.4. Un parecer propio............................................ 278
2.5. Análisis de la normativa sancionada ....................... 280
2.5.1. ¿Las provincias deberán declarar que hacen
uso de la delegación o es suficiente la ley
ya existente? ................................................... 279
2.5.2. ¿Sólo provincias, o también municipios?........ 280
2.5.3. ¿Existe algún límite a los plazos que podrían
fijar las leyes locales? ...................................... 281
2.5.4. Sólo para los tributos, no para las infracciones 282
2.5.5. ¿Pueden las leyes locales regular algo más que
los plazos? .............................................................. 282
2.5.6. Derecho transitorio ............................................... 285
2.6. Primeras reacciones jurisprudenciales .................... 287
2.6.1. El Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires reivindica su postura......... 287
2.6.2. La Suprema Corte mendocina analiza la
nueva preceptiva. En sentido coincidente, la
Corte salteña, algunos fallos bonaerenses y
santafesinos ..................................................... 292
2.6.3. Límite a la regulación provincial.................... 293
2.6.4. Causales de suspensión e interrupción.......... 293
ÍNDICE
XV
2.6.5. Efectos de la nueva regulación en relación
con el tiempo .................................................... 294
3. Responsabilidad del Estado............................................. 295
3.1. La responsabilidad del Estado y el CCyCN............. 295
3.2. La cuestión de la prescripción en la ley de
responsabilidad del Estado....................................... 296
3.2.1. Acciones indemnizatorias contra el Estado... 296
3.2.2. Acciones indemnizatorias contra funcionarios
y agentes .......................................................... 299
3.2.3. Acciones de repetición contra funcionarios y
agentes ............................................................. 300
3.3. La situación en las provincias .................................. 301
3.4. Problema conexo: ¿qué hacer con las cuestiones no
reguladas? .................................................................. 301
CAPÍTULO VI
CADUCIDAD DE LOS DERECHOS
1. Una incorporación a la legislación de fondo.................. 303
2. Caducidad: concepto y fundamentos............................... 304
3. Efectos ............................................................................... 305
4. Caducidad y prescripción: puntos de contacto y
diferencias ......................................................................... 306
5. Supuestos de caducidad en el nuevo Código................... 310
6. Los plazos de caducidad................................................... 316
7. Nulidad de la cláusula de caducidad............................... 318
8. Actos que impiden la caducidad ...................................... 319
9. Caducidad y prescripción................................................. 321
10. ¿Renuncia a la caducidad? ............................................... 322
11. Cuestiones procesales....................................................... 323
Bibliografía................................................................................. 327