Córdoba, Córdoba
Tratado de la familia 2 Tomos rúst
La Ley Thomson Reuters
Páginas: 1472
Formato: 24 x 17 cm
Precio: $ 9818.00
Peso: 1.79 kgs.
ISBN: 9789870338802
Una obra que analiza las nuevas formas de familia, y el nuevo derecho de familia con los consiguientes interrogantes acerca del profundo cambio introducido con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación. Encuentre temas como: uniones convivenciales, el régimen de separación de bienes en el matrimonio, el nuevo enfoque de responsabilidad parental, la voluntad procreacional y sus efectos, adopción y también un tema tan novedoso como la violencia familiar y la violencia de género, entre otros. El primer volumen lo inicia un excelente trabajo de la profesora italiana Marina D´Amato sobre la sociología de la familia, que explica la profunda transformación de las relaciones de los sexos, de las relaciones filiatorias y de la educación de los hijos. Luego el profesor de la Universidad Nacional del Litoral y de la Católica de Santa Fe, Esteban Gutiérrez Dalla Fontana, en dos capítulos, brinda un completo análisis de la familia, su concepto, naturaleza, evolución y perfiles actuales; de los derechos subjetivos familiares, del estado de familia, de las acciones de estado y del parentesco. Asimismo, expone el concepto y naturaleza del derecho de familia. Ricardo J. Dutto, de la Universidad Nacional de Rosario explica prolijamente todas las variantes de la interdisciplinariedad y su relación con el Derecho. En materia de derecho penal Luis María Bunge Campos, de la Universidad Abierta Interamericana, y Fernando de la Rúa, explican en sendos estudios, la conexión del derecho penal con las relaciones familiares, los delitos vinculados a las mismas, y la protección penal de la familia. El arquitecto Agustín E. Moreno explica la relación entre la arquitectura y la unidad de la familia, informando sobre la evolución de la vivienda familiar, la problemática de la familia actual y sus prioridades a la hora de diseñar la vivienda familiar, y afirma que debe ser un espacio que fomente la unidad. José E. Milmaniene, médico psiquiatra y psicoanalista, refiere las funciones de la familia en la actualidad, y las características contemporáneas de la maternidad y paternidad. El prestigioso tratadista español Carlos Martínez de Aguirre, en base a datos estadísticos, nos brinda sus reflexiones sobre la estabilidad de la familia, duración del matrimonio, el divorcio y la política legislativa. La reconocida especialista en materia de derecho procesal de familia y magistrada, Silvia E. Guahnon, trata de los procesos de familia, sus principios generales y caracteres, y del rol de juez de familia. Alejandro Laje, agudo y joven jurista, profesor y Vicedecano de la Facultad de Derecho en la Universidad Abierta Interamericana, desarrolla en profundidad el tema del derecho fundamental a la intimidad familiar, como intimidad colectiva, su existencia y protección legal, constitucional y supranacional. Daniel R. Vítolo, de primerísimo nivel en el ámbito societario y empresarial, dedica su estudio a las empresas familiares, destacando su importancia en la economía argentina, sus características y sus ventajas como proyecto de vida de varias generaciones, a la vez que marca sus debilidades y las estrategias para neutralizarlas. Raquel Villagra, magistrada y profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, destacada estudiosa del derecho de familia, reflexiona sobre la regulación legislativa de las relaciones familiares y señala los limites que se debe imponer el Estado en función de las normas constitucionales que se corresponden con la ideología política de una sociedad en un lugar y época determinada. El consagrado civilista italiano Guido Alpa reflexiona y analiza el papel del abogado en los métodos alternativos de resolución de conflictos en la época de la desjurisdiccionalizacion; señala y explica el desafío que significa para la abogacía la necesidad de formar abogados capacitados para que con su profesionalismo hagan prosperar la cultura de la negociación, y, en concreto, se refiere a la negociación asistida por abogados en la normativa italiana en los casos de separación personal y divorcio, con procedimientos diversos según haya hijos autosuficientes o no. Francisco A.M. Ferrer, reconocido profesor de la materia a nivel nacional e internacional, hoy docente en cursos de posgrado, y hasta hace poco tiempo profesor titular de grado de Derecho Civil en la Universidad Nacional del Litoral, se ocupó de la teoría general del matrimonio, de su régimen patrimonial y de la regulación del divorcio y sus efectos, en el Código Civil y Comercial. Florencia I. Córdoba, profesora de la Universidad de Buenos Aires, y en la Universidad Abierta Interamericana, se ocupa de los impedimentos matrimoniales, de la oposición al matrimonio, y de las modalidades para su celebración. Osvaldo Pitrau, destacado profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la de Lomas de Zamora, efectúa un exhaustivo estudio de los efectos personales del matrimonio, de los derechos y deberes de los cónyuges en sus nuevas modalidades en el Código Civil y Comercial; y una detallada explicación de los alimentos entre cónyuges convivientes, separados de hecho y divorciados, concluyendo con las consecuencia de la violación de los deberes matrimoniales. Ursula Basset prestigiosa profesora de derecho de familia, de reconocida enjundia, que se desempeña en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Católica de La Plata, realiza un completo estudio del régimen especial de las nulidades matrimoniales. María Magdalena Galli Fiant, profesora titular de derecho de familia en la Universidad Nacional del Litoral y Universidad Católica de Santa Fe, distinguida especialista en la materia, desarrolla integralmente en dos capítulos el régimen de la filiación por naturaleza, por voluntad procreacional y por adopción. Vanesa G. de la Puente, profesora de la Universidad de Buenos Aires, explica el régimen legal del nombre de los hijos, su evolución, regulación actual y acciones protectorias. Eduardo G. Pettigiani, prestigioso magistrado de la Corte bonaerense y reconocido doctrinario del derecho de familia, trata prolijamente el complejo tema de la restitución internacional de menores desde la perspectiva del interés superior del niño y las Convenciones internacionales. Mariana G. Callegari, magistrada civil y profesora de la UBA, analiza el régimen legal de protección integral de niños, niñas y adolescentes de la ley 26.061, y el régimen penal de los mismos. El propio Marcos M. Córdoba también dedica un capítulo con importantes reflexiones sobre la protección del niño, a la luz del justificado nivel académico nacional e internacional que lo distinguen, no sólo como profesor de la materia en la Facultad de Derecho de la UBA y reconocido publicista, sino también como Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Abierta Interamericana. Rodolfo G. Jáuregui, profesor titular de Derecho de Familia en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral y actual integrante de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Paraná, aporta un completísimo estudio del régimen de la responsabilidad parental en el Código Civil y Comercial. Verónica Castro, profesora de Derecho de Familia en la Universidad Abierta Interamericana, tiene a su cargo dos capítulos, uno lo dedica a la exposición del régimen de comunicación entre parientes, y explica su noción, fundamentos, legitimados, reglas procesales y sanciones por incumplimiento. En la otra unidad, desarrolla minuciosamente el régimen de la tutela, incluida la regulación en el derecho internacional privado. Ramiro J. Flores Levalle y Alejandro J. Sidero, profesores de la UBA, y el segundo magistrado civil, desarrollan integralmente el derecho alimentario en el matrimonio y en las uniones convivenciales, y también el delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. Elbio Ramos, magistrado de menores en la Provincia de Buenos Aires y profesor en la Universidad Abierta Interamericana, dedica su capítulo al estudio de la violencia familiar, brindando un amplio y exhaustivo panorama de la problemática, de la normativa nacional y de las leyes provinciales, y de la regulación sobre protección integral de las mujeres y el delito de femicidio. Finalmente, sobre la responsabilidad civil en las relaciones de familia, se ocupan en sendos capítulos, y en diversos aspectos, dos prestigiosos profesores de reconocida autoridad en la doctrina civilista argentina: Alberto J. Bueres (Decano de la Facultad de Derecho de la UBA y reconocido tratadista a nivel nacional y europeo), y el mismo Marcos M. Córdoba.