$91.97 USD
Ver más detalles
9 en stock
Medios de envío
Nuestros locales
Descripción

Jorge Eduardo Buompadre, Miguel Polaino-Orts, Urs Kindhäuser
Normativismo en Derecho Penal n°4
ConTexto de Rubén Duk

Páginas: 400
Formato: 15 x 23 cm
Peso: 0.54 kgs.
ISBN: 9789872701086

Una nueva entrega de los Catedráticos de Derecho penal, profesor Dr. h.c. Urs Kindhäuser (Universidad de Bonn) y prof. Dr. Miguel Polaino-Orts (Universidad de Sevilla), viene a contribuir y vestir de gala el creciente prestigio que va adquiriendo la Colección El Derecho penal y procesal penal, hoy que, con reconocida y merecida aceptación en el ámbito penalístico, ha lanzado para el lector la Editorial Contexto. En esta oportunidad, los cualificados juristas europeos nos presentan una obra, con un sugerente título Normativismo en derecho penal. Estudios de dogmática jurídico-penal, en la que reúnen ocho artículos de variada - pero actualizada y no menos atractiva- temática. En esta obra, los autores no sólo realizan un repaso de cuestiones que, además de ser de especial interés dogmático, han generado en los últimos años un intenso -y aún inconcluso- debate. Desde cuestiones que tocan la fibra más íntima del funcionalismo normativista jakobsiano, como ser, por ejemplo: el concepto de vigencia de la norma o del derecho, la problemática de la acción y de la conducta, la polémica relativa o los fines y a la función del derecho penal (¿protege bienes jurídicos o la vigencia de la norma?), los delitos del habla y los delitos de posesión y de estatus, la problemática del consentimiento (y del acuerdo), los delitos de peligro, etc., hasta temas tan importantes y sensibles para la sociedad de nuestros días, como son, ciertamente, los problemas relativos al suicidio, al homicidio a petición y a la eutanasia. Estos constituyen una variada gama de estudios de dogmática penal que habrá de ser, con toda seguridad, material de frecuente y obligada consulta entre abogados, magistrados judiciales, especialistas y estudiantes de Derecho. Temas principales: - Vigencia de la norma: el potencial de sentido de un concepto - Acción y norma en el Derecho penal - Normativización de la acción y de la imputación en el ejemplo de los delitos de habla - Delitos de posesión y anticipación de la protección penal - El consentimiento en el Derecho penal - ¿Acordar o consentir la autolesión? Efectos de la aprobación en actividades de riesgo - El denominado riesgo "no permitido" - Los delitos de peligro - Error de hecho y error de derecho - Delitos tributarios e imputación objetiva. Reflexiones al hilo de art. 15 de la Ley penal tributaria argentina - Suicidio y homicidio - Suicidio, homicidio a petición, eutanasia

Índice

Presentación de Jorge Eduardo Buompadre VIGENCIA DE LA NORMA: EL POTENCIAL DE SENTIDO DE UN CONCEPTO (MIGUEL POLAINO-ORTS) I. Introducción II. Esbozo del sistema funcionalista: Sociedad, norma, persona. La pena como reafirmación de la vigencia de la norma III. Concepto de vigencia de la norma A) El concepto de vigencia del Derecho: algunas delimitaciones B) Vigencia y validez C) Vigencia de la norma en Derecho penal 1. Vigencia de la norma y Prevención general positiva 2. Vigencia de la norma: un cambio de paradigma Ontologismo valorativo versus normativismo funcionalista IV. A) La función de protección de bienes jurídicos en el seno de una Dogmática ontologista B) La quiebra de la Dogmática ontologista: de la crítica funciona- lista al concepto de bien jurídico C) La concepción funcional-normativista 1. Excurso: algunas soluciones eclécticas 2. Vigencia de la norma y funcionalismo: el concepto de función (función manifiesta y función latente) 3. Autorreferencialidad del sistema jurídico 4. Algunas críticas a) ¿Autoprotección de la norma? b) Acriticismo hacia la constitución del sistema: Funcionalismo y autoritarismo político V. Individuo versus persona A) Interdependencia del Derecho penal y de la Sociedad en la Dogmática funcionalista I. Cambio de paradigma: del individualismo al transpersonalismo socialmente interactivo VI. Funcionalismo tradicional (análisis sistemático) versus funciona- lismo moderno (análisis funcional) A) Generalidades sobre el método funcional B) Algunas repercusiones para la Dogmática jurídico-penal VII. Conclusiones ACCIÓN Y NORMA EN EL DERECHO PENAL (URS KINDHÄUSER) I. Planteamiento del problema II. La acción como un constructo interpretativo A) Acción y conducta B) Tipos de acción 1. Acciones básicas y efecto acordeón D) Acción y responsabilidad E) Identidad de acciones III. Explicaciones de acción A) Silogismo práctico B) Explicaciones causales C) El nuevo dualismo D) Intenciones de nivel superior IV. El concepto de acción en derecho penal A) El problema y sus enfoques B) El hecho punible como contradicción a la norma NORMATIVIZACIÓN DE LA ACCIÓN Y DE LA IMPUTACIÓN EN EL EJEMPLO DE LOS DELITOS DE HABLA (MIGUEL POLAINO-ORTS) I. Introducción II. Derecho y lenguaje como sistemas sociales III. Sistemas verbales y sistemas no verbales de comunicación IV. La problematización filosófica del lenguaje V. La formulación austiniana de la doctrina de los actos de habla VI. La trascendencia de los actos de habla en el ámbito jurídico-penal VII. Actos locucionarios y normativización del concepto de delito VIII. Actos ilocucionarios y Dogmática funcionalista IX. Actos perlocucionarios en Derecho penal X. Conclusión DELITOS DE POSESIÓN Y ANTICIPACIÓN DE LA PROTECCIÓN PENAL (MIGUEL POLAINO-ORTS) I. Introducción: problemática general de los delitos de posesión y de estatus II. La posesión de objetos peligrosos como delito A) Prevención, antecedentes y ubicuidad de los delitos de posesión B) Tipología de los delitos de posesión C) Esencia del contenido de injusto de los delitos de posesión D) ¿Son los delitos de posesión ejemplos de Derecho penal del enemigo? 1. ¿Peligrosidad objetiva versus peligrosidad subjetiva de la posesión? 2. ¿Concurren en los delitos de posesión las características esenciales definidoras del Derecho penal del enemigo? III. Conclusión EL CONSENTIMIENTO EN EL DERECHO PENAL (URS KINDHÄUSER) I. Planteamiento del problema II. Colisiones de normas III. El consentimiento como causa de justificación extra-sistemática IV. El consentimiento como elemento negativo del tipo V. El consentimiento como razón de cancelación de la norma VI. Demarcaciones ¿ACORDAR O CONSENTIR LA AUTOLESIÓN? EFECTOS DE LA APROBACIÓN EN ACTIVIDADES DE RIESGO (MIGUEL POLAINO-ORTS) I. Introducción II. La teoría dualista o delimitadora: acuerdo versus consentimiento A) Los supuestos de acuerdo penalmente eficaz: características y constelaciones de casos B) Los casos de consentimiento justificante stricto sensu, características y constelaciones de casos C) Diferencias esenciales derivadas de la distinción sistemática entre acuerdo y consentimiento 1. Suficiencia de la voluntad interna en el acuerdo versus exteriorización de la voluntad en el consentimiento 2. Voluntad natural en el acuerdo versus capacidad de comprensión de voluntad en el consentimiento 3. Irrelevancia de los vicios de la voluntad en el acuerdo versus relevancia de los vicios de la voluntad en el consentimiento 4. Irrelevancia del atentado contra las buenas costumbres en el acuerdo versus relevancia del atentado contra las buenas costumbres en el consentimiento en las lesiones 5. Otras diferencias derivadas de la distinción entre acuerdo y consentimiento III. Revisión crítica de la distinción entre acuerdo y consentimiento A) Los casos de acuerdo B) Los casos de consentimiento justificante C) Las supuestas diferencias esenciales entre acuerdo y consentimiento 1. Irrelevancia de la aprobación interna: la satisfacción interna no es consentimiento 2. Exigencia de capacidad de comprensión para el acuerdo aprobatorio 3. La eficacia excluyente de los vicios de la voluntad que condicionan la libertad o autonomía del sujeto pasivo 4. La problemática del atentado contra las buenas costumbres 5. Otras diferencias derivadas de la distinción entre acuerdo y consentimiento IV. Consideraciones finales: el consentimiento como causa de atipicidad A) La incorrección de la distinción entre acuerdo y consentimiento B) El consentimiento como manifestación de la autodeterminación personal de los bienes disponibles afectante al tipo EL DENOMINADO RIESGO NO PERMITIDO (URS KINDHÄUSER) I. Objetivo II. Función del riesgo permitido III. Norma e imputación IV. Tipicidad y antijuricidad V. Comportamiento de la víctima VI. Conclusión LOS DELITOS DE PELIGRO (URS KINDHÄUSER) I. Introducción II. El paradigma de la agresión III. Sobre la lesión del bien jurídico IV. Sobre el concepto de peligro V. Daños de peligro VI. Resumen y malentendidos ERROR DE HECHO Y ERROR DE DERECHO (URS KINDHÄUSER) I. Planteamienteo de la cuestión II. Sobre la relevancia de la distinción III. Sentido y verdad IV. Conocimiento de la norma y conciencia del hecho V. Acerca de la función del dolo VI. Acerca de la solución de los casos problemáticos A) Elementos normativos del tipo B) Tentativa y delito putativo C) Elementos en blanco VII. Error de subsunción y error de prohibición VIII. Resumen DELITOS TRIBUTARIOS E IMPUTACIÓN OBJETIVA REFLEXIONES AL HILO DEL ART. 15 DE LA LEY PENALTRIBUTARIA ARGENTINA (MIGUEL POLAINO-ORTS) I. Presupuestos de la imputación penal: la teoría de los roles sociales A) El punto de partida: reconocimiento del rol social B) Contenido del rol: haz de derecho y deberes C) El rol como delimitador de esferas de competencia D) Clases de roles (comunes y especiales) y concurrencia de roles E) Funciones del ejercicio de un rol II. Esencia de la imputación penal A) Diatriba del titular del rol B) El quebrantamiento del rol como fundamento de la imputación C) Significado de la imputación penal D) Consecuencia principal: solo es imputable lo que forma parte del rol III. Vectores de la imputación objetiva y su influjo en el ámbito penal tributario A) Riesgo permitido: familiarización con el riesgo B) Ámbito de autorresponsabilidad: la libertad versus responsabilidad como reverso de la responsabilidad por las consecuencias C) Principio de confianza D) Organización delictiva (a propósito del art. 15, inc. b y c LPT) IV. Problemas especiales: Prohibición de regreso y conocimiento especiales A) ¿Imputación por cumplimiento del rol? B) ¿Se imputan los conocimientos especiales? V. Conclusiones SUICIDIO Y HOMICIDIO (URS KINDHÄUSER) I. Introducción II. Norma, acción, deber III. Autoría mediata IV. Coautoría V. Homicidio imprudente VI. Suicidio en autoría mediata VII. Resumen SUICIDIO, HOMICIDIO A PETICIÓN, EUTANASIA (MIGUEL POLAINO-ORTS) I. Sistemática legal II. Cuestiones fundamentales A) Concepto jurídico de suicidio B) La problemática del bien jurídico protegido: limitación de la gestión del derecho a la vida III. Inducción a suicidio ajeno A) Regulación legal B) Estructura típica C) Formas de participación IV. Cooperación necesaria a suicidio ajeno A) Regulación legal B) Títulos de intervención punible C) Responsabilidad penal omisiva por no evitación de un suicidio: en especial, los casos de huelga de hambre y de testigos de Jehová V. Homicidio a petición A) Perfiles de la incriminación legal B) El homicidio a petición como homicidio atenuado C) Particularidades del homicidio a petición VI. Eutanasia